
La organización ambientalista Greenpeace difundió su informe anual de deforestación en el norte argentino, el cual revela que, durante 2019, se perdieron 80.938 hectáreas de bosques en las cuatro provincias con más desmontes del país: son 25.513 hectáreas en Santiago del Estero, 23.521 hectáreas en Formosa, 14.664 hectáreas en Salta y 17.240 hectáreas en Chaco.
Esto sumó en 12 años, la pérdida de 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos, según contabilizaron desde la ONG. Y puntualizaron que desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) ya se desmontaron casi 1 millón de hectáreas de bosques protegidos.

“Las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Y agregó: “Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, y ponen en riesgo a nuestros últimos bosques nativos. Resulta urgente la implementación de políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes”.

Greenpeace destacó en su informe que, si bien desde 2014 se ha registrado una importante disminución de la deforestación, en 2019 un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques (clasificados en las Categorías I – Rojo y II – Amarillo), alcanzando las 27.704 hectáreas (Santiago del Estero 18.679 ha, Chaco 7.683 ha, Salta 1.326 ha, Formosa 16 ha). En estas cuatro provincias que enmarcan esta región, se habían perdido 112.766 hectáreas en 2018 y 172.639 hectáreas en 2017.
“Chaco y Santiago del Estero son las provincias con más pérdida de bosques nativos en los últimos cuatro años. Corresponden 130.177 hectáreas en suelo chaqueño y 127.527 en territorio santiagueño, las arrasadas”, precisó el informe.

La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Sólo los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país. “La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones”, agregó Giardini.
Emergencia forestal

Desde hace ya varios años la Argentina se encuentra en emergencia forestal. Y más allá de los números internos, el problema de la pérdida de bosques nativos en el país ya se expuso en el marco internacional.
En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí ocurre el 4,3% de la deforestación global. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representaron el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país en 2017.

Además, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
Según la ONG que elaboró el informe, las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja transgénica) y los incendios. Por eso reclama que se implementen políticas, leyes y acuerdos más fuertes y ambiciosos en defensa de los bosques y sus históricos habitantes.




SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Edema o retención de líquidos: causas, medidas de prevención y cuándo consultar a un profesional
Los expertos plantean que los hábitos saludables son fundamentales para abordar este problema, que suele provocar hinchazón y dolor. Cuáles son los signos de alerta

Caminos de invierno: naturaleza, cultura y sabores para combinar descanso con aventura en Argentina
La vasta geografía del país tiene un abanico de destinos que alternan relax y experiencias para transformar los viajes en momentos memorables. Un repaso por algunos ejemplos

¿Hambre real o emocional? Cómo detectar si el estrés influye en lo que comemos
El ritmo de vida actual, el cansancio o la ansiedad pueden activar patrones de alimentación que no responden a la necesidad fisiológica de nutrirse. Cómo identificarlo y estrategias de especialistas para controlar estos comportamientos

La era del agotamiento: cinco hábitos que consumen la energía y aumentan el cansancio crónico
Cuáles son las conductas que sobrecargan el cerebro y qué cambios hacer en la rutina diaria para recuperar el bienestar mental, según los expertos

Las 10 selvas más fascinantes del mundo que deslumbran con su belleza natural
Desempeñan un papel crucial en regular el clima global, preservar la biodiversidad y combatir el carbono. En el Día Mundial de la Selva Tropical, un recorrido que sorprende
