Nuevas variedades de Té Gourmet: un aporte a la producción artesanal

El INTA presenta innovaciones en la producción de té gourmet con dos nuevos cultivares que elevan los estándares de calidad y abren nuevas oportunidades para pequeños productores

Guardar

Nuevo

Hace más de un siglo, en Misiones se plantaban las primeras semillas de té en Argentina (Freepik)
Hace más de un siglo, en Misiones se plantaban las primeras semillas de té en Argentina (Freepik)

El auge del consumo de té ha impulsado una creciente demanda por productos artesanales y de alta calidad. En respuesta a esta tendencia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló dos nuevas variedades de té gourmet que se destacan por sus propiedades organolépticas y prometen revolucionar el sector.

El té tiene historia

Blanco, amarillo, verde, oolongo, negro… hace más de un siglo, en Misiones se plantaban las primeras semillas de té en Argentina. Hoy, el país se ha convertido en el noveno productor mundial de té y el principal del continente americano.

Con un notable 92% de su producción destinada a la exportación, el té argentino se ha posicionado en el mercado global, representando el 2% del volumen de producción mundial y destacándose por su calidad y características ideales para la elaboración de té frío.

Pero al té artesenal se le une el surgimiento, en los últimos años, de la producción de té gourmet, una alternativa incipiente en cuanto a volumen económico y cantidad de productores.

Taza de té negro.  Las dos nuevas variedades de té gourmet desarrolladas por el INTA se destacan por sus propiedades organolépticas (Freepik)
Taza de té negro. Las dos nuevas variedades de té gourmet desarrolladas por el INTA se destacan por sus propiedades organolépticas (Freepik)

Más variedad, más calidad

Estos nuevos cultivares, CH 318 INTA y SG 1420 INTA, son el resultado de un programa de mejoramiento genético que lleva más de seis décadas en funcionamiento en la Estación Experimental Agropecuaria de Cerro Azul, Misiones.

Sandra Molina, responsable del grupo de yerba mate y té del INTA Cerro Azul, destaca que los mencionados materiales genéticos poseen una alta capacidad fermentativa, lo que les confiere “una excelente calidad en cuanto a aroma y color, siendo particularmente aptos para la elaboración de té negro”.

“En INTA se trabaja la obtención de materiales genéticos que tengan buena calidad de taza, con rendimientos aceptables y con un adecuado comportamiento sanitario para acompañar y facilitar el trabajo a los pequeños y grandes productores”.

Un nicho que crece

La producción de té gourmet en Misiones es una actividad que está ganando terreno, especialmente entre pequeños productores. Esta modalidad permite obtener mayores márgenes de rentabilidad en superficies reducidas y, además, fomenta otros sectores como el turismo.

“A pesar de que la demanda de té artesanal aún es baja, se espera que los productores se familiaricen y adopten estos nuevos materiales genéticos debido a su alta calidad”, confía la especialista.

El INTA Cerro Azul, Misiones, obtuvo, gracias al programa de mejoramiento genético de té, 24 cultivares de alto rendimiento inscriptos en el INASE (INTA)
El INTA Cerro Azul, Misiones, obtuvo, gracias al programa de mejoramiento genético de té, 24 cultivares de alto rendimiento inscriptos en el INASE (INTA)

Desde el INTA, se están realizando entregas de plantines y ramas estaqueras para que los productores puedan iniciar sus propias plantaciones, asegurando así la difusión y el crecimiento de esta actividad.

El futuro es prometedor: en la región, es posible disfrutar de experiencias de catado de té y participar en la cosecha, lo que atrae a sommeliers, amantes del té y escuelas especializadas de otras provincias y países.

Premios merecidos

Los avances del INTA no han pasado desapercibidos. En la reciente 3° Competencia de Tés Artesanales de Sudamérica, organizada por la Academia Pei Chen Tea Palace, las nuevas variedades desarrolladas por el INTA fueron galardonadas, compitiendo con 12 productores de cinco países.

El desarrollo de estos materiales genéticos no solo representa un avance significativo en la producción de té artesanal en Argentina, sino que también abre nuevas oportunidades para el crecimiento económico y turístico en Misiones.

Con una sólida base de investigación y mejoramiento genético, el té argentino continúa consolidándose como un producto de calidad excepcional en el mercado local y global.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias