En medio del conflicto por el reclamo salarial de docentes y policías, los obispos de Misiones llamaron al diálogo

Tres representantes de la Iglesia emitieron un comunicado en el que pidieron “evitar alimentar la confrontación”. Por estas horas se gestaba una reunión entre las partes que podría destrabar la negociación con la gestión provincial

Guardar

Nuevo

Los docentes y policías encabezaron una protesta en reclamo de un aumento salarial (Blas Martínez)
Los docentes y policías encabezaron una protesta en reclamo de un aumento salarial (Blas Martínez)

Los obispos de la provincia de Misiones emitieron un comunicado este viernes a raíz del conflicto que se desató en ese territorio por el reclamo un aumento salarial de policías y docentes. Como adelantó este medio, por estas horas representantes que encabezan la medida de fuerza se reunían con las autoridades para destrabar las negociaciones.

En un texto titulado “La sabiduría del diálogo”, firmado por el monseñor de Posadas, Juan Rubén Martínez; de Oberá, Damián Santiago Bitar; y de Puerto Iguazú, Nicolás Baisi, aseguraron que siguen de cerca “los graves acontecimientos de estos días”. “En situaciones complejas como la que atravesamos, hay que evitar alimentar la confrontación y hay que propiciar el modo más sabio y oportuno de afrontar nuestros conflictos, que es la búsqueda de consensos a través del diálogo”, informaron.

“Cercanos a la memoria de la Revolución de Mayo, convocamos a gobernantes y ciudadanos a asumir los acontecimientos patrios que abrieron con esperanza procesos fundamentales para nuestra Nación, como un legado que nos interpela a seguir trabajando por la justicia y la paz, atendiendo especialmente a los más necesitados. E
invitamos a todo el Pueblo de Dios que peregrina en esta Provincia a unirse en las misas y celebraciones de este fin de semana, para pedir juntos a Jesucristo, el Señor de la Historia, que nos conceda a todos la sabiduría del diálogo y la alegría de ‘la esperanza que no defrauda’ (Rom 5,5)”, agregaron.

Hoy se cumple una semana exacta del inicio de las protestas en Misiones, cuando efectivos de la Policía local comenzaron a reclamar por mejoras salariales con la toma del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional 1.

Desde ese momento, el conflicto fue un subibaja. Primero fue minimizado por la administración de Hugo Passalacqua y ceñido a un mero problema judicial, ocasionado por el levantamiento de retirados con escasa presencia de personal en actividad. Pero la intervención de las fuerzas federales el domingo para despejar la Avenida Uruguay frente al Comando derivó en una agudización. El lunes se cortó el diálogo.

Este jueves, las negociaciones con los efecivos de seguridad se retomaron. Las autoridades volvieron con un ofrecimiento que habían jurado no poder otorgar horas antes. En vez de aumentar el 20% los haberes, la suba sería del 30%. La asamblea, que reúne a menos de dos centenares de uniformados de una fuerza compuesta por más de 10 mil, dijo no. Y la oferta fue rechazada.

Sin embargo, la provincia sumó otro foco de conflicto, que si bien lleva ya varias semanas, se profundizó en medio del escenario de conflicto con la Policía. Este jueves, los docentes marcharon solos a la Legislatura. Quisieron entrar a la sesión, rompiendo el vallado colocado con anterioridad. La Policía lo impidió con violencia. El saldo fue de 20 personas afectadas que requirieron atención médica.

El conflicto salarial llegó a la Legislatura
El conflicto salarial llegó a la Legislatura

En el recinto de la Cámara de Representantes, el oficialismo aprobó un repudio a la forma en que los policías reclamaban mejoras en sus ingresos. Puntualizaba que las pérdidas por el movimiento suman unos 10 millones de pesos diarios.

Además, el diputado del Frente Renovador Luis Pastori señaló durante su intervención que las crisis de las provincias con sus empleados públicos aparecieron luego de dos medidas del gobierno de Javier Milei: la devaluación y el proceso inflacionario sobreviniente. Y evaluó que en Misiones quedaba solucionada a partir del 30 de mayo con los aumentos que había dispuesto el poder Ejecutivo.

Los legisladores opositores dejaron la sesión para ver qué estaba pasando afuera. Los que salieron fueron Ariel Pianessi y Horacio Loreiro. Los docentes los recibieron mal. Al canto de “hijos de p…”, les reprochaban el apoyo a las medidas del gobierno de Javier Milei.

Guardar

Nuevo