MTC reportó más de 700 emergencias viales en lo que va del 2024

Las regiones con el mayor número de incidencias incluyen Lima, Piura, Huánuco, Apurímac, Amazonas, Ayacucho y Junín

Guardar

Nuevo

Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)
Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) registró un total de 762 emergencias viales en diversas carreteras nacionales durante lo que va del 2024, según el mapa interactivo de la entidad.

Según el comunicado de la entidad, las interrupciones en las vías ocurrieron por causas diversas como eventos climáticos (lluvias o huaicos), manifestaciones sociales, accidentes de tránsito o daños en la infraestructura.

El MTC especificó que las regiones con el mayor número de emergencias viales incluyen Lima, Piura, Huánuco, Apurímac, Amazonas, Ayacucho y Junín. En estas áreas, se realizaron intervenciones rápidas para restablecer el tránsito.

Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias, y la información se actualiza continuamente. Asimismo aclaró que el visor muestra dos maneras de ver el territorio peruano: satelital y calles.

El mapa interactivo también revela un total de 867 incidencias en el año, desglosadas en cuatro en vías férreas, 92 en puertos y nueve en aeropuertos.

¿Cómo se clasifica el estado del tránsito?

Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)
Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)

Los colores en el mapa indican el estado del tránsito: rojo para interrupciones, amarillo para tránsito restringido y verde para condiciones normales. La actualización de la información se realiza las 24 horas del día, todos los días del año, a través de diversas dependencias del MTC.

El monitor es accesible de manera gratuita a través del sitio web del MTC y permite visualizar el territorio peruano de manera satelital o por calles. La herramienta está diseñada para que el público pueda tomar medidas preventivas y salvaguardar su integridad y la de sus acompañantes.

Cabe recordar que los datos muestran que la mayor cantidad de usuarios que acceden a la web provienen de Lima, La Libertad, Junín, Cusco, Arequipa, Piura, Áncash e Ica. También se han identificado usuarios en países como Colombia y Estados Unidos.

El MTC asegura que con estas medidas se busca ofrecer información actualizada y confiable para mejorar la seguridad vial en el país. Según la entidad, el visor es de fácil uso y está disponible para todo el público con solo un clic en el siguiente enlace https://saecoe.mtc.gob.pe/visora.

La entidad aseguró que la información se actualiza permanentemente las 24 horas del día, los 365 días del año, con información oficial del MTC a través de Provías Nacional, Dirección General de Programas y Proyectos en Transportes, la Autoridad Portuaria Nacional y Corpac.

Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)
Las emergencias se clasifican en su mayoría en vías nacionales, administradas por Provías Nacional y empresas concesionarias. (Foto: Andina)

En caso de emergencia, si un usuario necesita reportar algún hecho puede hacerlo a través de estos números telefónicos del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del MTC: 981232298 y 981232505.

Principales causas de los accidentes viales

De otro lado, el MTC informó que la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad son las principales causas de la siniestralidad vial en el país. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), con datos proporcionados por la Policía Nacional del Perú, en el 2023 se registraron 87,172 accidentes de tránsito.

De acuerdo al reporte, el 28.1 % de los accidentes se debieron a la imprudencia del conductor, mientras que el 26.4 % fueron causados por exceso de velocidad. Otras causas incluyen la ebriedad del conductor (7.1 %), imprudencia del peatón (3 %) y otros factores (35.4 %). Según el MTC, estos accidentes resultaron en 3,138 fallecidos y 58,082 lesionados.

En respuesta a esta situación, el MTC recordó que desde julio de 2022 se modificaron los límites de velocidad en zonas urbanas. El Reglamento Nacional de Tránsito establece que en calles, jirones y zonas escolares y de hospitales, el límite es de 30 km/h; en avenidas, 50 km/h; en vías expresas, 80 km/h; y en carreteras, 100 km/h, aunque pueden variar según la jurisdicción.

La regulación también detalla que para los buses de transporte interprovincial, la velocidad máxima en carretera es de 90 km/h, ajustable dependiendo de las condiciones de la vía. Igualmente, se han establecido multas por exceder los límites de velocidad, categorizadas en la infracción con código M20, que oscilan entre S/ 927 y S/ 2,575.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS