El compromiso y la evolución de una profesión fundamental se destacan a través de las voces y roles de las enfermeras

Tres enfermeras peruanas comparten sus experiencias en el frente de batalla de la salud, destacando la importancia de la vocación, la evolución profesional y los desafíos enfrentados durante la pandemia

Guardar

Nuevo

Verónica Ramos destaca la dedicación y el compromiso con el paciente como pilares esenciales de la enfermería, reconociendo la influencia transformadora de Florence Nightingale. (Composición: Infobae)
Verónica Ramos destaca la dedicación y el compromiso con el paciente como pilares esenciales de la enfermería, reconociendo la influencia transformadora de Florence Nightingale. (Composición: Infobae)

A lo largo de la historia, las enfermeras han desempeñado un papel crucial en la atención médica y el cuidado de los enfermos, enfrentando a menudo circunstancias desafiantes y difíciles. Este papel es fundamental no solo en el ámbito sanitario, sino también en el desarrollo social y cultural de las comunidades en las que trabajan y detrás de cada uniforme, se encuentran diversas historias y reflexiones que revelan una vocación que se ha profesionalizado año tras año.

Son precisamente las enfermeras y enfermeros quienes conforman el alma de los sistemas de salud, brindando cuidado y apoyo a quienes más lo necesitan. Para adentrarnos más en la profesión, escucharemos la perspectiva de tres profesionales peruanas que ejemplifican esta vocación con dedicación, centrándose en los pilares de la atención al paciente y la empatía.

Una profesión de servicio

Enfermera Verónica Ramos (Difusión)
Enfermera Verónica Ramos (Difusión)

“La profesión de enfermería es amplia y generosa”, afirma Verónica Ramos, directora de enfermería en la Clínica Anglo Americana, quien cuenta con 14 años de experiencia en el campo, dedicando los últimos nueve a la gestión. Para ella, una cualidad esencial en la enfermería es la vocación de servicio: “Cuidar a personas que no conoces requiere dedicación, experiencia y un genuino compromiso con la profesión. Nuestro compromiso, ante todo, es con el paciente”.

La especialista reconoce el papel transformador de Florence Nightingale, quien sentó las bases de la enfermería moderna en el siglo XIX, demostrando que un cuidado profesional puede marcar una diferencia crucial en la recuperación de los pacientes.

A lo largo de los años, la enfermería ha evolucionado significativamente hasta profesionalizarse. Además, subraya que ahora hay enfermeras con especialidades, maestrías y doctorados, lo que elevó la calidad del cuidado brindado. “La pandemia fue una oportunidad para que el valor de la enfermería fuera reconocido”, sostiene, añadiendo que la sociedad aún lucha por comprender plenamente el valor real que aportan estos profesionales.

La pandemia fue un pasaje duro

Enfermera Edithsabel Ávalos (Difusión)
Enfermera Edithsabel Ávalos (Difusión)

Por su parte, Edithsabel Ávalos refuerza nuevamente que la atención contra la Covid-19 fue fundamental para todo el personal de enfermería. Ella lo vivió de primera mano, siendo un gran apoyo para aquellos que se encontraban solos. Esta profesional es coordinadora del área de hospitalización en la Clínica Anglo Americana y ha dedicado 26 años de su vida a la enfermería.

Gracias a su dedicación y capacidades demostradas en su labor, fue reconocida con el Premio Daisy en 2021, 2022 y 2023, un reconocimiento internacional que valora la dedicación de las enfermeras y el trabajo extraordinario que realizan.

“Debemos ofrecer lo mejor de nosotros mismos, estar actualizados con los cambios y aprender todos los días”, afirma. Orgullosa de ser enfermera, considera que la profesión requiere un compromiso continuo con la excelencia, de manera humana, científica y tecnológica. A pesar de los desafíos, siempre estuvo segura de su vocación y afirma que volvería a elegir la misma carrera.

Consejos para ser un buen profesional

La enfermera Katya Aibar. (Difusión)
La enfermera Katya Aibar. (Difusión)

Así como Verónica y Edithsabel, Katya Aibar también sintió el llamado de la vocación desde muy joven, a pesar de que en su familia había abogados, arquitectos y médicos. Con más de 20 años de experiencia en enfermería, es actualmente gestora del área crítica en la Clínica Anglo Americana.

“En mi experiencia, la enfermería requiere una actualización constante. Muchas veces trabajamos en áreas críticas y es indispensable saber manejar tanto a las personas como los equipos biomédicos para brindar una atención adecuada. Para nosotras, es imprescindible capacitarnos”, concluye Katya.

Además, destaca que las cualidades más importantes de una buena enfermera son la comunicación, la empatía y el respeto por la diversidad de los pacientes. “Trabajamos en un entorno multicultural y debemos respetar las diferencias de cada persona”, afirma. Considera que la integridad, el profesionalismo y la búsqueda constante del conocimiento son pilares fundamentales en el área de cuidados críticos, donde es crucial identificar rápidamente los cambios sutiles en los pacientes para alertar a los médicos.

Guardar

Nuevo