¿Cuándo es Semana Santa en Perú? Las fechas de los feriados que caen el Jueves y Viernes este 2024

Febrero está llegando a su fin y muchos ya esperan el inicio de una de las celebraciones más importantes del año, marcada por un tiempo de reflexión, pero también de descanso

Guardar

Nuevo

Descubre cuándo caerá Jueves y Viernes Santo en 2024, días esenciales para conmemorar la pasión y resurrección de Jesús. (businessempresarial.com.pe / www.ngenespanol.com)
Descubre cuándo caerá Jueves y Viernes Santo en 2024, días esenciales para conmemorar la pasión y resurrección de Jesús. (businessempresarial.com.pe / www.ngenespanol.com)

El mes de marzo está a punto de iniciar y marca para la tradición cristiana fechas de gran importancia y solemnidad que muchas veces son esperadas con anticipación en medio de una preparación para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

La Semana Santa, como es conocida en casi todo el mundo, también implica reflexión acerca de temas como la vida, la conducta y otros aspectos del inherentes al ser humano. Sin embargo, además de su carácter ceremonial y hasta protocolar, esta fecha también trae consigo dos de los feriados más esperados por la mayoría de personas, ya que son muchas las que aprovechan para realizar actividades como viajes en familia, visitas o simplemente tomar un descanso de la rutina y el trabajo.

Sea cual sea el caso, lo cierto es que las fechas siempre varían año con año, razón por la que vale la pena indagar en cuáles han sido las designadas por el calendario para este 2024.

¿Qué fecha cae Jueves y Viernes Santo 2024?

Para este año, ambos días tendrán lugar el 28 y 29 de marzo respectivamente, marcando el instante adecuado para recordar el sacrificio que Jesús hizo para salvar al mundo, pero también los días de descanso obligatorio del calendario, que junto al sábado y domingo hacen un feriado largo que puede ser aprovechado de muchas formas.

¿Qué significan ambos días?

El mural de la última cena, obra de Leonardo
El mural de la última cena, obra de Leonardo

El jueves y viernes Santo tienen un significado muy especial dentro de la celebración de la Semana Santa. En el caso del jueves, se recuerda la última cena que Jesús tuvo con sus discípulos antes de que iniciara su camino hacia la cruz del calvario. Un tiempo para para rodearse de los seres más cercanos y reflexionar al respecto.

En el caso del viernes, se recuerda la crucifixión de Jesús, un momento de gran sufrimiento para él ya que previamente debió pasar por una verdadera tortura, según explica la tradición cristiana, para cumplir su propósito de salvar al ser humano de la condenación eterna.

¿Cuándo empieza la Semana Santa?

Aunque tenemos como los días más apreciados y conocidos a los ya mencionados, la Semana Santa inicia en realidad el domingo 24 de marzo, con el llamado Domingo de Ramos, donde se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, evento mencionado en los cuatro evangelios del a Biblia.

Tradicionalmente en esta fecha muchas personas van a las iglesias llevando consigo ramos de palmas.

Luego de esto la semana transcurre hasta el jueves y viernes santo pasando por el Sábado de Gloria, un momento de duelo para toda la comunidad creyente. Esto está seguido del Domingo de Resurrección o de Pascua, un momento de gran júbilo ya que conforme a la celebración, marca el regreso de Jesús desde la muerte como un evento único en la historia y que consuma su ministerio en la tierra y la victoria sobre el pecado.

Historia de la Semana Santa

Icono ortodoxo que representa el Concilio de Nicea I. (Coemgenus)
Icono ortodoxo que representa el Concilio de Nicea I. (Coemgenus)

Vale mencionar que esta celebración data del año 325, durante el primer Concilio de Nicea, donde se trató de solucionar algunas discrepancias entre la iglesia de Roma y de Alejandría sobre este tópico.

Así, se intentó darle una fecha a la Semana Santa, pero había serios problemas para ajustarla al calendario que por aquel entonces no era como lo conocemos.

Solo con el cambio de sistema que trajo al mundo el calendario gregoriano en lugar del juliano, se pudo solucionar este impasse y llegar a la conclusión de que el modo alejandrino de calcular la Pascua era el mejor. Como resultado, la celebración se haría siempre un domingo, dándole finalmente una fecha aproximada.

Con el paso del tiempo se fueron desarrollando algunas prácticas adicionales y rituales que la han llevado a convertirse en una de las celebraciones religiosas más importantes en el mundo, después de Navidad.

Guardar

Nuevo