El segundo Jubileo bajo el Pontificado de Francisco

Bajo el lema ‘Peregrinos de Esperanza’ será convocado el próximo 9 de mayo. El Vaticano espera la visita de 32 millones de fieles

Guardar

Nuevo

Apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, Roma, en 2015
Apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, Roma, en 2015

Celebrados cada 25 años, los Jubileos ordinarios concentran gran cantidad de eventos destinados a los fieles de la tradición católica, y se inician con la apertura por parte del pontífice de la denominada Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, habitualmente cerrada.

Aunque el significado de la puerta no ha cambiado, las ceremonias de apertura y clausura de la Puerta Santa se han ajustado a lo largo de los años. Cuando la Iglesia católica no está en año jubilar, la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro está sellada por una pared de piedra colocada por detrás.

Entre 1500 y 1974, por cada año de jubileo, el Papa sentado simbólicamente comenzaría a romper la piedra, y los albañiles terminarían el trabajo de quitar el resto. Pero este ritual fue cambiado en 1974 durante el cierre de la Puerta Santa. Esto fue cuando el Papa Pablo VI fue golpeado accidentalmente por algunos escombros, y después de eso se simplificaron las ceremonias de apertura y cierre. Así y todo solo se abre para los jubileos.

El primer Jubileo cristiano fue convocado por el Papa Bonifacio VIII en el 1300. Esta decisión dio nueva dimensión y significado a las peregrinaciones a Roma, hacia las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo. El inicio de un nuevo siglo había visto llegar a Roma a un excepcional número de peregrinos, lo que incentivó a Bonifacio VIII a convocar el Jubileo cada cien años y a promulgar la indulgencia plenaria. Cuando cometemos pecados y recurrimos al perdón, siempre nos queda una huella en el alma, las indulgencias son como un reseteo del alma. Un cronista de la época escribió con entusiasmo: “Desde los tiempos más antiguos no existió tanta devoción y fervor de fe en el pueblo cristiano”.

1390: El Jubileo tiene una nueva periodicidad

El Papa Urbano VI promulgó para el año 1390 su intención de introducir un nuevo período entre un Jubileo y otro: cada treintitrés años, en recuerdo de la vida de Jesús. Diversos fueron los motivos que llevaron a postergar este plazo. El Jubileo tuvo lugar en 1390 y fue celebrado por Bonifacio IX, sucesor del desaparecido Urbano VI. En este Jubileo se agrega Sta. María Mayor a las basílicas que los peregrinos deben visitar.Ocho años atrás había sido descubierto el continente Americano: el Año Santo del 1500 representa por lo tanto un momento de paso no solamente hacia un nuevo siglo, sino también hacia un mundo más vasto. Alejandro VI, el 24 de diciembre de 1499, inauguró solemnemente el Jubileo y añadió un nuevo rito: la apertura de una Puerta Santa en la Basílica de San Pedro a la que, desde entonces, fue adjudicado el papel tradicional que la puerta áurea de San Juan de Letrán, había desempeñado por siglos. El Papa quiso, además, que la apertura de las Puertas Santas se realizara en cada una de las cuatro basílicas mayores establecidas para la visita jubilar. Desde aquel momento la apertura de la Puerta Santa y el paso a través de ella, se convirtió en uno de los actos más importantes del Año Santo. Fue también inaugurado un nuevo camino denominado Alejandrino, que unía el Castillo del Santo Angel con la Basílica de San Pedro.

1675: La columnata de Bernini acoge por primera vez los peregrinos

El Jubileo acogió por primera vez a los peregrinos dentro de la columnata de la Plaza San Pedro, realizada por Bernini. Los brazos extendidos de la columnata son el símbolo más cabal de la nueva disposición de la ciudad hacia la muchedumbre de peregrinos que la visitan cada Año Santo. En la vigilia del Jubileo, Clemente X canoniza a la primera santa de América del Sur, Rosa de Lima. Después erige la primera diócesis de América del Norte, la de Quebec. El Jueves Santo, el Papa se dirige a la sede de la Cofradía de los Peregrinos para lavar los pies a doce pobres y hace servir una cena para diez mil personas. La reina Cristina de Suecia participa, en el mismo lugar, del “lavatorio de los pies” de las peregrinas.

2000: El Gran Jubileo

Fue un acontecimiento en la Iglesia católica que tuvo lugar entre la Nochebuena (24 de diciembre) de 1999 y la Epifanía (6 de enero) de 2001. Proclamado por el Papa san Juan Pablo II, quien el 10 de noviembre de 1994 publicó su carta apostólica Tertio Millennio Adveniente. En ella se invitó a la Iglesia a comenzar un período de tres años de intensa preparación para la celebración del tercer milenio cristiano, donde 1997 estaría marcado por la exploración de la figura de Cristo, 1998 por la meditación de la persona del Espíritu Santo, y 1999 por la meditación en la figura de Dios Padre. Al igual que otros años jubilares anteriores, fue una celebración por la misericordia de Dios y el perdón de los pecados. La principal innovación de este Jubileo fue la adición de muchos “jubileos particulares”, celebrados simultáneamente en Roma, Israel y otras partes del mundo.

Para el próximo se esperan 32 millones de peregrinos. Esa es la cifra que maneja la Santa Sede de cara al Jubileo de 2025, que bajo el lema ‘Peregrinos de Esperanza’ será convocado el próximo 9 de mayo, mediante una bula papal.

En rueda de prensa en el Vaticano, el responsable de los actos, Rino Fisichella, anunció que el dato proviene de “proyecciones” llevadas a cabo con una universidad, cuyo estudio arrojó la cifra de 32 millones de peregrinos para un Jubileo que se iniciará de manera formal en Navidad, con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, y se extenderá durante todo el año próximo.

“Verificamos a diario un gran interés. Tendremos que esperar, por ejemplo, al menos un millón y medio de jóvenes para el Jubileo”, agregó el responsable de la celebración.

Fisichella, responsable del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, agregó de todos modos que “esas son las proyecciones, no sé si luego serán 35 o 40 millones” que llegarán para la celebración que se da cada 25 años.

El del año que viene será el segundo Jubileo del Pontificado de Jorge Bergoglio: el primero fue el Año Santo de la Misericordia proclamado mediante la Bula “Misericordiae Vultus” y se llevó a cabo del 29 de noviembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016.

Fisichella precisó así que “el 9 de mayo será pública la Bula en forma de Carta Apostólica con la que el papa Francisco convocará al Jubileo”.

A fines de 2022, el Vaticano presentó el logo oficial del Jubileo de 2025, que fue elegido por el Papa en base a una terna creada tras recibir 294 propuestas de 213 ciudades y 48 países diferentes, de artistas de un rango de edad de los participantes fue de 6 a 83 años, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Guardar

Nuevo