La clave es la batalla cultural

Alberto Benegas Lynch (h)

Compartir
Compartir articulo
Friedrich Von Hayek (Photo by Granger/Shutterstock (8684686a)
Friedrich Von Hayek (Photo by Granger/Shutterstock (8684686a)

Este tema es el central. Si no se resuelve la comprensión de ciertos valores y principios que hacen de brújula a la acción, no resulta posible avanzar hacia una sociedad libre. Si nos estancamos en consideraciones del momento, nunca vamos a abrir los ojos para disfrutar de horizontes más fértiles y siempre nos quedaremos empantanados en nimiedades. La única manera de progresar es primero estudiar y luego difundir ideas que calen hondo y, por tanto, vayan al fondo de los problemas.

Lo primero de todo es aclarar que queremos significar con la expresión "cultura". En nuestra época se ha degradado tanto el término que alude a cualquier manifestación humana en cualquier dirección, así es que con esta acepción se puede hablar de la cultura de la antropofagia y otras manifestaciones de anticultura. Es que en su acepción clásica, la palabra cultura remite a cultivar el espíritu que es lo más preciado que tiene el ser humano, no es ejercitarse en ladrar o reptar sino en cultivar su mente o su psique que es lo que lo distingue de otras especies conocidas y lo reafirman en su condición humana.

Ahora bien, las manifestaciones culturales abarcan las relaciones intraindividuales y las interindividuales. Las primeras abarcan todas las conductas que desarrollen las potencialidades de cada cual al efecto de buscar el bien, mientras que las segundas se circunscriben a las relaciones con el prójimo. En estas líneas nos limitamos a lo segundo para concluir que la batalla cultural apunta a que nos respetemos entre nosotros, independientemente de la conducta que cada uno decida en la esfera privada. Apuntamos a la convivencia civilizada para lo cual es indispensable que cada persona considere sagrada la esfera individual de sus congéneres y, por tanto, se abstenga del modo más categórico a interponerse y mucho menos a recurrir a la fuerza o amenaza de fuerza para con sus vecinos y recurra a esta vía extrema sola y exclusivamente cuando hay lesiones de derechos de terceros.

Cuando nos referimos al respeto a los derechos de otros no estamos diciendo que compartimos o adherimos las conductas individuales de nuestro prójimo, más aun podemos discrepar radicalmente con esos modos de proceder. En realidad la demostración cabal de respeto es, precisamente, cuando no compartimos la conducta privada de nuestros coetáneos. Y utilizamos la palabra "respeto" y no "tolerancia" porque este último vocablo tiene la connotación de cierto tufillo inquisitorial. Los derechos se respetan, no se toleran como si estuviéramos en lo alto de una loma perdonando los errores de otros como si fuéramos infalibles en cuanto a percepción de la verdad.

La verdad es la correspondencia entre el juicio y el objeto juzgado, pero para lograr aprehenderla se requiere esfuerzo en una permanente peregrinación al efecto de desprendernos del mar de ignorancia en el que nos debatimos para incorporar algo de tierra fértil. De allí la importancia de debates abiertos y absoluta libertad de expresión para arribar a buen puerto e incorporar nuevos conocimientos.

Por todo esto es la definición a la que arribé hace mucho tiempo y celebro que otros la hayan adoptado en cuanto a que el liberalismo es el respeto irrestricto a los proyectos de vida de otros. Entonces, en este contexto, cuando nos explayamos sobre la cultura nos estamos refiriendo al respeto a los comportamientos de otros seres humanos y estamos descartando cualquier manifestación de contracultura, a saber, conductas que invaden el fuero íntimo de nuestros semejantes, a toda manifestación que avasalle la privacidad del prójimo. De esto se sigue el respeto a la vida, a la libertad y a la propiedad de cada cual, entendiendo por esto último la consideración irrestricta al uso y disposición de lo que pertenece a cada uno.

En esto consiste la batalla cultural que debe darse antes que ninguna otra cosa si queremos vivir en una sociedad libre. Las expresiones que se refieren a lo coyuntural son del todo secundarias respecto a la batalla cultural, puesto que la coyuntura es una consecuencia de esa batalla. No hay circunstancia alguna que no derive de esa batalla para lo cual es menester trabajar en el terreno teórico al efecto de contar con una práctica civilizada.

Sin duda que los medios de comunicación deben informar sobre la coyuntura pero es indispensable que se le otorgue suficiente espacio a la batalla cultural, es decir, al debate de ideas de fondo si es que se desea corren el eje de las agendas que apunten al respeto recíproco.

Hay dos planos de acción que es perentorio clarificar y precisar. Esta diferenciación de naturalezas resulta decisiva al efecto de abrir cauce al progreso. Constituye un lugar de los más común -casi groseramente vulgar- sostener que lo importante es el hombre práctico y que la teoría es algo etéreo, mas o menos inútil, reservado para idealistas que sueñan con irrealidades.

Esta concepción es de una irresponsabilidad a toda prueba y revela una estrechez mental digna de mejor causa. Todo, absolutamente todo lo que hoy disponemos y usamos es fruto de una teoría previa, es decir, de un sueño, de un ideal, de un proyecto aún no ejecutado. Damos por sentado nuestros zapatos, el uso del avión, la televisión, la radio, internet, el automóvil, el tipo de comida que ingerimos, las medicinas a que recurrimos, los tipos de edificaciones, la iluminación, las herramientas, los fertilizantes, plaguicidas, la biogenética, la siembra directa, los sistemas políticos, los regímenes económicos etc. etc. Todo eso y mucho más, una vez aplicado parece una obviedad, pero era inexistente antes de concebirse como una idea en la mente de alguien.

John Stuart Mill escribió con razón que "toda idea buena pasa por tres etapas: la ridiculización, la discusión y la adopción". Seguramente, en épocas de las cavernas, quienes estaban acostumbrados al uso del garrote les pareció una idea descabellada el concebir el arco y la flecha y así sucesivamente con todos los grandes inventos e ideas progresistas de la humanidad. En tiempos en que se consideraba que la monarquía tenía origen divino, a la mayoría de las personas les resultó inaudito que algunos cuestionaran la idea y propusiera un régimen democrático.

Los llamados prácticos no son más que aquellos que se suben a la cresta de la ola ya formada por quienes previa y trabajosamente la concibieron. Los que se burlan de los teóricos no parecen percatarse que en todo lo que hacen son deudores de ellos, pero al no ser capaces de crear nada nuevo se regodean en sus practicidades. Todo progreso implica correr el eje del debate, es decir, de imaginar lo nuevo al efecto de ascender un paso en la dirección del mejoramiento. Al práctico le corren el piso los teóricos sin que aquel sea para nada responsable de ese corrimiento.

El premio Nobel Friedrich A. Hayek concluye: "Aquellos que se preocupan exclusivamente con lo que aparece como práctico dada la existente opinión pública del momento, constantemente han visto que incluso esa situación se ha convertido en políticamente imposible como resultado de un cambio en la opinión pública que ellos no han hecho nada por guiar". La práctica será posible en una u otra dirección según sean las características de los teóricos que mueven el debate. En esta instancia del proceso de evolución cultural, los políticos recurren a cierto tipo de discurso según estiman que la gente lo digerirá y aceptará. Pero la comprensión de tal o cual idea depende de lo que previamente se concibió en el mundo intelectual y su capacidad de influir en la opinión pública gradualmente a través de sucesivos círculos concéntricos y efectos multiplicadores desde los cenáculos hasta los medios masivos de comunicación.

En todos los órdenes de la vida, los prácticos son los free-riders (los aprovechadores o, para emplear un argentinismo, los "garroneros") de los teóricos. Esta afirmación en absoluto debe tomarse peyorativamente puesto que todos usufructuamos de la creación de los teóricos. La inmensa mayoría de las cosas que usamos las debemos al ingenio de otros, incluso prácticamente nada de lo que usufructuamos lo entendemos ni lo podemos explicar. Por esto es que el empresario no es el indicado para defender el sistema de libre empresa porque, como tal, no se ha adentrado en la filosofía liberal ya que su habilidad estriba en realizar buenos arbitrajes (y, en general, si se lo deja, se alía con el poder para aplastar el sistema), el banquero no conoce el significado del dinero, el comerciante no puede fundamentar las bases del comercio, quienes compran y venden diariamente no saben acerca del rol de los precios, el que maneja un celular no puede fabricarlo, el especialista en marketing suele ignorar los fundamentos de los procesos de mercado, el piloto de avión no es capaz de fabricar una aeronave, los que pagan impuestos (y mucho menos los que recaudan) no registran las implicancias de la política fiscal, el ama de casa no conoce el mecanismo interno del microondas, ni de la refrigeradora y así sucesivamente. Tampoco es necesario que esos operadores conozcan aquello, en eso consiste la división del trabajo y la consiguiente cooperación social. Es necesario, pero sí que cada uno sepa que los derechos de propiedad deben respetarse para cuya comprensión deben aportar tiempo, recursos o ambas cosas si desean seguir en paz con su practicidad y para que el teórico pueda continuar en un clima de libertad con sus tareas creativas y así ensanchar el campo de actividad del práctico.

Desde luego que hay teorías efectivas y teorías equivocadas o sin un fundamento suficientemente sólido, pero en modo alguno se justifica mofarse de quienes realizan esfuerzos para concebir una teoría eficaz. Las teorías malas no dan resultado, las buenas logran el objetivo. En última instancia, como se ha dicho, "nada hay más practico que una buena teoría". Como queda dicho, consciente o inconscientemente detrás de toda acción hay una teoría, si esta es acertada la práctica producirá buenos resultados, si es equivocada las consecuencias del acto estarán rumbeadas en una dirección inconveniente respecto de las metas propuestas.

Como hemos señalado, no solo no hay nada que objetar a la practicidad sino que todos somos prácticos en el sentido que aplicamos los medios que consideramos corresponden para el logro de nuestras metas, pero tiene una connotación completamente distinta "el práctico" que se considera superior por el mero hecho de aplicar lo que otros concibieron y, todavía, reniegan de ellos…los que, como queda dicho, hicieron posible la practicidad del práctico.

Afirmar que "una cosa es la teoría y otra es la práctica" es una de las perogrulladas mas burdas que puedan declamarse, pero de ese hecho innegable no se desprende que la práctica es de una mayor jerarquía que la teoría, porque parecería que así se pretende invertir la secuencia temporal y desconocer la dependencia de aquello respecto de esto último, lo cual no desconoce que la teoría es para ser aplicada, es decir, para llevarse a la práctica. Por eso resulta tan grotesca y tragicómica la afirmación que pretende descalificar al sostener aquello de que "fulano es muy teórico" o el equivalente de "mengano es muy idealista", pues bienvenidos los idealistas si sus ideales fortalecen la cultura y se apartan de la contracultura en el sentido definido en esta columna periodística.

Estemos atentos y en la punta de la silla para juzgar las contribuciones que en estos momentos aparecen, como los debates sobre el dilema del prisionero, las externalidades, la asimetría de la información, el equilibrio Nash, los balances sociales y equivalentes pues el espíritu liberal está siempre en ebullición ya que no hay palabras finales para los mortales, de allí el extraordinario lema de la Royal Society de Londres nullius in verba.
Si se desea alentar la cultura y combatir la contracultura y la consiguiente batalla cultural, debe enfatizarse la importancia del trabajo teórico y el idealismo, y no circunscribirse al ejercicio de practicar lo que ya es del dominio público. Por ello resulta tan estimulante el comentario de George Bernard Shaw cuando escribe: "Algunas personas piensan las cosas como son y se preguntan ¿por qué? Yo sueño cosas que no son y me pregunto ¿por qué no?".

El autor es Doctor en Economía y también Doctor en Ciencias de Dirección, preside la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Últimas Noticias

Elecciones 2023 en San Luis: cuándo son y qué se elige

La provincia debe votar la fórmula de gobernación el próximo 11 de junio con el sistema de la Ley de Lemas. Los detalles
Elecciones 2023 en San Luis: cuándo son y qué se elige

Wanda Nara mostró su primera cartera Louis Vuitton, un modelo que ya no se fabrica: “Una visionaria”

La conductora de Masterchef también habló del valor sentimental que le generó encontrar la pieza que adquirió años atrás
Wanda Nara mostró su primera cartera Louis Vuitton, un modelo que ya no se fabrica: “Una visionaria”

Condenaron a 33 años de cárcel al asesino del Trinche Carlovich

El ídolo rosarino del fútbol perdió la vida en mayo de 2020 en medio de un robo mientras andaba en bicicleta
Condenaron a 33 años de cárcel al asesino del Trinche Carlovich

Alberto Fernández: “No enriquecimos a nuestras familias y no entregamos obras a nuestros amigos”

El Presidente encabezó un acto en Casa Rosada y se diferenció de otros gobiernos que estuvieron involucrados en casos de corrupción. “El día que me vaya, voy a mandar a todos los diarios mi declaración jurada de bienes”, prometió
Alberto Fernández: “No enriquecimos a nuestras familias y no entregamos obras a nuestros amigos”

Elecciones 2023 en Corrientes: cuándo son y qué se elige

La provincia debe renovar legisladores y autoridades municipales. Por qué no vota gobernador
Elecciones 2023 en Corrientes: cuándo son y qué se elige

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Rusia por no investigar el envenenamiento de Alexei Navalny

La sentencia señala que la pesquisa preliminar no fue objeto de controles y no quiso verificar si hubo un móvil político y si estuvieron implicados agentes del Estado en la intoxicación que sufrió en 2020
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Rusia por no investigar el envenenamiento de Alexei Navalny

Un terremoto de 4,9 grados sacudió el sur de Haití: hay al menos tres muertos

El sismo se produjo antes del amanecer cerca de la ciudad costera meridional de Jeremie, a una profundidad de 10 kilómetros
Un terremoto de 4,9 grados sacudió el sur de Haití: hay al menos tres muertos

Cómo vive Fede Bal, desde Italia, la internación de Carmen Barbieri: “Si fueran vacaciones claro que hubiese vuelto”

La capocómica se encuentra en la Clínica Zabala desde el sábado, mientras que el actor está en Europa grabando nuevos episodios para Resto del Mundo, el programa de viajes que conduce por El Trece
Cómo vive Fede Bal, desde Italia, la internación de Carmen Barbieri: “Si fueran vacaciones claro que hubiese vuelto”

Elecciones 2023, en vivo: El Gobierno nacional definió cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: El Gobierno nacional definió cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Cómo funciona la billetera electrónica de Google y qué tarjetas acepta para pagar con el celular

La aplicación permite hacer pagos “contactless”, acercando el teléfono a la terminal POS del comercio. También permite cargarle desde la tarjeta de fidelidad de un comercio hasta el boarding pass para tomar un avión
Cómo funciona la billetera electrónica de Google y qué tarjetas acepta para pagar con el celular

Cómo será el invierno 2023 en Argentina: las proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional

Se conoció el informe trimestral del organismo. Cuál es el pronóstico de tiempo para los meses de junio, julio y agosto, la estación más fría del año
Cómo será el invierno 2023 en Argentina: las proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional

Los jefes del espionaje mundial se reunieron en un cónclave secreto en Singapur pero excluyeron a Rusia

Decenas de altos funcionarios de inteligencia tuvieron un encuentro al margen del foro Diálogo de Shangri-La, en el que discutieron la invasión rusa y la delincuencia transnacional, entre otros temas
Los jefes del espionaje mundial se reunieron en un cónclave secreto en Singapur pero excluyeron a Rusia

Terminó el juicio por la muerte de Lucas en Francia: tenía 13 años, sufría bullying y pidió ayuda junto a su madre, pero no lo escucharon

El caso del adolescente conmovió al país galo. Dejó una carta antes de morir y sus padres iniciaron una demanda que llevó a que cuatro alumnos fueran declarados culpables de acoso escolar. Ahora esperan conocer sus penas
Terminó el juicio por la muerte de Lucas en Francia: tenía 13 años, sufría bullying y pidió ayuda junto a su madre, pero no lo escucharon

Sabrina Rojas tuvo que elegir entre Jimena Barón y Flor Vigna, y su respuesta fue contundente

La actriz además contó cómo está su relación con el Tucu López tras los rumores de infidelidad y se refirió a su vínculo con su ex, Luciano Castro
Sabrina Rojas tuvo que elegir entre Jimena Barón y Flor Vigna, y su respuesta fue contundente

Un nuevo fallo de la justicia avaló el sistema SIRA de control de importaciones

El Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 4 rechazó una medida cautelar presentada por una empresa que buscaba eludir los controles para importar luces LED
Un nuevo fallo de la justicia avaló el sistema SIRA de control de importaciones

Cómo restaurar pestañas en Google Chrome si se apagó mi computador por error

En ocasiones se puede cerrar el buscador por el volumen de trabajo que hay en el computador
Cómo restaurar pestañas en Google Chrome si se apagó mi computador por error

La austeridad de Claudia Sheinbaum: ni casas, ni autos y dos empresas que no le dan nada

La jefa de gobierno de la Ciudad de México es una de las favoritas para encabezar la candidatura oficialista a la Presidencia de la República en 2024
La austeridad de Claudia Sheinbaum: ni casas, ni autos y dos empresas que no le dan nada

Argentina y México fueron elegidos entre los mejores destinos del mundo para recorrer por carretera

Los road trip permiten sumergirse en el paisaje y apreciar de cerca la vida silvestre y la cultura local. Un nuevo ranking destacó los escenarios naturales, el patrimonio histórico, la infraestructura de las rutas y la disponibilidad de alojamiento
Argentina y México fueron elegidos entre los mejores destinos del mundo para recorrer por carretera

Mucho más que drones: los detalles de los contratos entre Rusia e Irán por todo tipo de armamento

Moscú y Teherán sellaron una alianza mucho más amplia que no se reduce sólo a municiones y blindaje. Avances para la instalación de una fábrica de Shahed en tierra rusa y promesa de venta de Su-35 al régimen islámico
Mucho más que drones: los detalles de los contratos entre Rusia e Irán por todo tipo de armamento

Los 8 pasos del proceso de donación y trasplante de un órgano, como el que necesita Silvina Luna

En la Argentina 7.010 personas integran la lista de espera para recibir un órgano. En detalle, cómo es el proceso desde la aparición del donante, la asignación de quién será el paciente receptor y la ablación
Los 8 pasos del proceso de donación y trasplante de un órgano, como el que necesita Silvina Luna
MÁS NOTICIAS