Panamá: cotización de cierre del dólar hoy 22 de mayo de USD a PAB

Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Guardar

Nuevo

Por cuestiones geográficas, económicas y financieras, el dólar estadounidense es de alta importancia en Panamá. (Infobae)
Por cuestiones geográficas, económicas y financieras, el dólar estadounidense es de alta importancia en Panamá. (Infobae)

En la última jornada el dólar estadounidense se negoció al cierre a 1 balboa en promedio, de modo que supuso un cambio del 2,25% si se compara con los 0,98 balboa de la sesión previa.

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense marca un incremento del 2,35%, por ello desde hace un año mantiene aún una subida del 2,36%.

Respecto de días pasados, encadenó dos sesiones seguidas de números positivos. En cuanto a la volatilidad de los últimos días, es visiblemente superior a los datos conseguidos para el último año (20,62%), de forma que presenta mayores alteraciones que la tendencia general del valor.

Perspectivas económicas para Panamá este 2024

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe posicionó a Panamá como uno de los países con mayor crecimiento económico de la región y prevé que la economía del país crezca 4.2 por ciento.

Factores como el período electoral, la sequía en los principales lagos artificiales, el desempleo y el incremento de las tasas de interés del Reserva Federal (Fed) son algunos de los escenarios que van a influir en la situación económica de Panamá.

La exportación minera de cobre representa entre el 3 y 4 por ciento de la economía nacional y ante la suspensión la perspectiva de crecimiento para este año se posiciona entre el 1.5 y 2%, por este motivo se prevé que se registre una alza en las tasas de desempleo y en el empleo informal.

Balboa panameña

En Panamá, la moneda de curso legal se llama balboa y se abrevia PAB; está dividido en 100 centésimos y lo que la caracteriza es que no se trata de dinero independiente, sino una versión local del dólar estadounidense.

La administración panameña emite sus propias monedas en centésimos y balboas equivalentes a dólares aunque dichas monedas no son de curso legal en Estados Unidos . Tampoco se trata de un caso único, pues el dólar tuvaluano y kiribatiano guardan la misma relación con el dólar australiano.

Esta vinculación con el dólar estadounidense se dio en 1904 luego de la Convención Nacional de Panamá. Adicionalmente, en el 2010, entró en circulación la moneda de un balboa, del cual se emitieron 40 millones de unidades.

La recepción de esta moneda fue negativa y los panameños acusaron un uso forzoso de ésta en detrimento del billete estadounidense, por lo que la divisa fue llamada "Martinelli", en referencia al mandatario panameño Ricardo Martinelli, quien la impulsó.

También se intentó acuñar monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente.Actualmente existen en circulación monedas de uno y cinco centésimos; un décimo, un cuarto y un medio de balboa, así como el un balboa.

Guardar

Nuevo