Árnica: mitos y verdades de esta conocida planta medicinal

Si bien esta planta medicinal es ampliamente utilizada, también tiene un importante nivel de peligrosidad que muchas veces es ignorado

Compartir
Compartir articulo
Ante el uso de suplementos o plantas medicinales, consulta a tu médico (Imagen ilustrativa Infobae)
Ante el uso de suplementos o plantas medicinales, consulta a tu médico (Imagen ilustrativa Infobae)

Los suplementos y las plantas medicinales han ido ganando popularidad en el campo de la salud y la medicina, ofreciendo una vía natural y complementaria para abordar diversas necesidades del cuerpo y la mente.

Con la creciente conciencia sobre el poder de la naturaleza para nutrir y curar, es momento de sumergirse en este fascinante universo de alternativas terapéuticas que prometen mejorar nuestra calidad de vida, siempre y cuando sea bajo la supervisión de un médico.

Esta vez nos enfocaremos en árnica, cuáles son sus beneficios, su nivel de seguridad y eficacia, contraindicaciones, así como su reacción al interactuar con medicamentos, alimentos y otras hierbas medicinales o suplementos.

Propiedades medicinales

La árnica es una hierba que a veces se usa para dar sabor a los alimentos. Puede ser venenoso cuando se consume en grandes cantidades. La gel de árnica se puede aplicar a la piel para la osteoartritis.

Los químicos activos en la árnica pueden reducir la hinchazón, disminuir el dolor y actuar como antibióticos.

Pero la árnica puede ser peligrosa cuando se toma por vía oral, a menos que se use en diluciones homeopáticas.

La gente suele utilizar árnica para el dolor causado por la osteoartritis. También se usa para sangrado, hematomas, hinchazón después de la cirugía y otras afecciones, pero no existe una buena evidencia científica que respalde estos usos.

La árnica también se usa como ingrediente de sabor en bebidas, dulces, productos horneados y otros alimentos.

La árnica es una vieja conocida de la herbolaria, pero pocos saben que puede ser venenosa (Imagen ilustrativa Infobae)
La árnica es una vieja conocida de la herbolaria, pero pocos saben que puede ser venenosa (Imagen ilustrativa Infobae)

Efectividad, contraindicaciones y efectos secundarios

La aplicación de un gel de árnica dos veces al día durante tres semanas puede reducir el dolor y la rigidez, así como mejorar la función en personas con osteoartritis en la mano o la rodilla. Podría funcionar tan bien como el ibuprofeno.

La árnica homeopática es posiblemente segura. Los productos homeopáticos a menudo no contienen ningún ingrediente activo, por lo que los efectos secundarios son poco probables. También es posible que sea seguro tomar árnica en las cantidades que se encuentran en los alimentos.

Es probable que no sea seguro tomar árnica en cantidades superiores a las que se encuentran en los alimentos. De hecho, la árnica se considera venenosa.

Cuando se toma por vía oral, puede causar vómitos, daño cardíaco, insuficiencia orgánica, aumento del sangrado, coma y muerte.

La árnica posiblemente sea segura cuando se aplica a la piel intacta, a corto plazo. Pero es probable que no sea seguro aplicar árnica sobre la piel lesionada porque puede ser absorbida por el cuerpo.

No tome árnica por vía oral ni la aplique sobre la piel si está embarazada o amamantando. Se considera probablemente inseguro.

Interacciones con medicamentos, otras plantas y suplementos

La árnica podría retardar la coagulación de la sangre. La ingesta de árnica junto con medicamentos que también retardan la coagulación de la sangre puede aumentar el riesgo de hematomas y sangrado.

De igual forma, la árnica podría retardar la coagulación sanguínea y aumentar el riesgo de hemorragia. Tomarlo con otros suplementos con efectos similares podría aumentar el riesgo de hemorragia en algunas personas. Ejemplos de suplementos con este efecto incluyen ajo, jengibre, ginkgo, natokinasa y Panax ginseng.

Con información de Medline Plus

SEGUIR LEYENDO