Las dudas sobre la política monetaria empañan la semana en las bolsas europeas

Guardar

Nuevo

Madrid, 24 may (EFECOM).- Las dudas sobre la política monetaria de los grandes bancos centrales, en especial de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), han abatido el ánimo de los inversores, lo que se ha traducido en descensos semanales en los principales parqués europeos.

Las reservas de algunos miembros de la Fed sobre la contención de los precios y la fortaleza de la economía estadounidense han pesado más que los buenos resultados de Nvidia, el fabricante de chips para inteligencia artificial.

El IBEX 35, principal índice de la Bolsa española, ha bajado hoy un 0,58 % y ya suma cuatro sesiones consecutivas a la baja.

El selectivo ha cerrado en 11.256 puntos, por debajo del nivel de los 11.300 puntos. En el cómputo semanal, el IBEX retrocede un 0,72 % y rompe una racha de dos semanas en verde.

En el resto de grandes parqués europeos, los resultados han sido dispares. Londres ha caído un 0,26 % en la sesión y París, un 0,09 %, pero Milán ha subido un 0,07 % y Fráncfort, un 0,01 %.

En el conjunto de la semana, Milán se deja un 2,57 %; Londres, un 1,22 %; París, un 0,89 %; y Fráncfort, un 0,06 %.

En Asia, se han impuesto las pérdidas. Tokio ha retrocedido un 1,17 %; Hong Kong, un 1,38 %; Shanghái, un 0,88 %; y Seúl, un 1,26 %.

Por el contrario, Wall Street se recupera de los descensos del jueves. A la hora de cierre de los mercados europeos, el Dow Jones sube un 0,3 %; el S&P 500, un 0,7 %; y el Nasdaq, un 1,1 %.

En la semana, el Dow Jones pierde un 2 %; el S&P está plano y el Nasdaq gana un 1,4 %, impulsado por los resultados positivos de Nvidia.

"La frase que resume la semana es: aumenta la incertidumbre sobre la evolución futura de los tipos de interés", subraya Alfredo Jiménez, director de Estudios del Instituto Español de Analistas.

En su opinión, los índices de actividad (PMI) de EE.UU. y los datos de empleo reflejan que la economía estadounidense "se podría haber acelerado".

"Son muy buenas noticias, pero no es lo que quiere escuchar la Reserva Federal en estos momentos, por lo que el mercado ha enfriado sus expectativas de bajadas de tipos de interés para lo que queda de año", explica.

Según Jiménez, el mercado anticipa ahora uno o dos recortes de 25 puntos básicos.

En cuanto a las actas de la Fed, publicadas el miércoles, Jiménez destaca dos afirmaciones: "que los datos de inflación son decepcionantes y los indicadores del mercado laboral, muy robustos", y que "las fuertes subidas de tipos de interés no estarían teniendo el impacto de otras épocas".

Sobre la previsible actuación del Banco Central Europeo (BCE), señala que, aunque se mantiene la previsión de una primera bajada en junio, "ha aumentado la incertidumbre" sobre los pasos siguientes.

"Los últimos datos macroeconómicos publicados en Europa empiezan a enfriar las expectativas de recortes de tipos más allá del mes de junio, que de momento parece descontado con toda probabilidad", apunta, en la misma línea, Manuel Pinto, de XTB.

Según Pinto, en Europa "el consumo mejora, los servicios despuntan y el sector manufacturero podría estar al final del túnel".

Además, añade el analista de XTB, "los salarios han aumentado más de lo esperado, alejando el objetivo de alcanzar una inflación en el entorno del 2 % en el corto plazo".

En los mercados de deuda, la rentabilidad de los bonos europeos retrocede después del repunte experimentado en la primera parte de la sesión.

El rendimiento del bono español a diez años, el de referencia, baja hasta el 3,342 %.

En el mercado petrolero, el Brent, el crudo de referencia en Europa, repunta un 0,7 % y ronda los 82 dólares por barril después de una semana en la que ha seguido una senda descendente.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, sube un 0,3 %, hasta 2.335 dólares por onza, aunque sigue lejos de los máximos alcanzados el lunes.

El euro se revaloriza frente al dólar y se cambia a 1,0856 unidades.

El bitcóin, la criptomoneda más utilizada, sube un 0,6 y se sitúa en torno a los 68.200 dólares. EFECOM

mam/jla

(Foto)(Vídeo)

Guardar

Nuevo