Gentiloni espera acuerdo sobre los activos rusos en la cumbre de líderes del G7 de junio

Guardar

Nuevo

Roma, 24 may (EFECOM).- El comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Paolo Gentiloni, ha explicado este viernes que "todavía quedan muchos detalles por aclarar" sobre el uso de los beneficios de los activos rusos a favor de Ucrania.

Desde la reunión del G7, que se celebra en Stresa (norte de Italia), ha afirmado que cree que se podrá conseguir un acuerdo en la cumbre de los líderes de los siete países en Apulia (sur), a mediados de junio.

"Todavía quedan muchos detalles por aclarar y explorar, pero el rumbo es interesante y a medio plazo creo que podría conducir a un acuerdo en el G7 de Apulia", según Gentiloni.

En su opinión, estos días "servirán para la sustancia de este proceso", pero "la conclusión política todavía necesita algo de trabajo y creo que el lugar ideal es el político en menos de un mes en Apulia".

El comisario europeo ha recordado que hace unos días la UE concluyó el procedimiento que permitirá conceder a Ucrania entre 2.500 y 3.000 millones de euros este año, de los que el primer tramo se entregará en julio".

"Hay que seguir discutiendo cómo avanzar en el camino que la Unión Europea ya ha emprendido de utilizar los beneficios adicionales de los activos rusos inmovilizados", ha precisado.

En total, se calcula que los activos rusos confiscados ascienden a 260.000 millones de dólares, la mayor parte en Europa, y Estados Unidos pide un mayor desembolso por parte de la UE, para lo que ha propuesto varias formas con un bono que sería reembolsado con los futuros ingresos por intereses.

Por otra parte, Gentiloni también ha explicado que durante la primera sesión se debatió "cómo abordar de manera común el desafío que representa la sobreproducción china y la manera en que esta excesiva capacidad de producción puede invadir, en algunos sectores, los mercados de Europa y otros países occidentales".

"Está claro que se necesita una respuesta común, porque se trata de producciones muy apoyadas y subvencionadas. El desafío de los productos chinos baratos y subvencionados por el Estado llega a sectores cada vez más decisivos de nuestras economías, pero una respuesta común implica también compartir información y medidas a tomar", ha indicado.

Sobre el impuesto mínimo global, que se debatirá mañana, sábado, Gentiloni ha expresad su deseo de que "haya avances".

"Hemos realizado un esfuerzo enorme para que haya unanimidad en Europa sobre la propuesta que ahora se abre camino. Todavía tenemos que avanzar en detalles técnicos que aún no están acordados", ha resaltado.

"Creo que se pueden dar nuevos pasos adelante en el G20 de Río de Janeiro, porque la discusión es más con países que no están en el G7, pero sí en el G20", ha añadido.

Mañana, en la reunión de los ministros de Economía de los países de este grupo -EEUU, Francia, Alemania, Canadá, Japón, Italia y Reino Unido-, se abordará la propuesta impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de un gravamen de un 15 % respecto a los ingresos brutos de las corporaciones internacionales sobre la actividad que hacen en cada país. EFECOM

ccg/mr/jmj

(video)

Guardar

Nuevo