España promovió en 2023 el cierre de más de 3.000 web por difundir contenidos terroristas

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFE).- Más de 3.000 direcciones de internet fueron cerradas el pasado año por albergar contenidos terroristas a propuesta de España, lo que supone el 60 por ciento de todas las peticiones cursadas por la Unión Europea ese año.

El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, inauguró este jueves en la localidad madrileña de El Pardo unas jornadas de debate sobre la lucha contra la difusión de contenidos radicales, con la participación de medio centenar de expertos de 24 países de la UE y que están coorganizadas por la Comisión Europea y el español Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).

Hace dos años la UE puso en marcha un reglamento para la lucha contra la difusión de este tipo de contenidos para frenar la propaganda no solo terrorista, sino también de otro tipo de radicalismo, como pueda ser el de extrema derecha.

En el marco de ese reglamento y solo en una hora, España emitió 60 órdenes de supresión de materiales y en julio del pasado año se convirtió en el primer país en utilizar ‘Perci’, una herramienta diseñada por Europol para coordinar y agilizar las peticiones de los países para posteriormente emitir solicitudes ante plataformas y páginas web.

‘Perci’ permite solicitar a las tecnológicas la eliminación inmediata de los archivos sin necesidad de una autorización judicial. La inmensa mayoría de esos contenidos terroristas fueron retirados o bloqueados en el plazo máximo de una hora.

Fue el caso de un video de proselitismo yihadista ubicado en una biblioteca digital de acceso libre en la red localizado por las fuerzas de seguridad españolas.

Además de vídeos como este, las órdenes administrativas emitadas por el CITCO fueron de fotografías, documentos de texto como manuales de fabricación de explosivos o armas, e incluso, perfiles y canales completos.

Además, a 31 de diciembre se han emitido 349 órdenes de retirada dirigidas a varias plataformas como Telegram, Meta, Justpaste.it, y TikTok, entre otras.

Fuentes policiales detallaron a EFE el incremento de propaganda yihadista desde el ataque de Hamás a Israel en octubre pasado y la guerra en Gaza, que ha motivado que en los últimos meses Alemania sea el país que lidere la petición de retirada de contenidos.

En la inauguración del taller de trabajo, Grande-Marlaska estuvo acompañado por la subdirectora de la Unidad de Prevención de la Radicalización de la Comisión Europea, Katarzyna Cuadrat-Grzybowska; la presidenta de la Autoridad para la Prevención de Contenidos Terroristas y Material de Abuso Sexual Infantil de Países Bajos, Arda Gerkens, por el director del CITCO, Manuel Navarrete. EFE

lca/lml/ma/alf

(Foto) (Vídeo) (Audio)

Guardar

Nuevo