El sector demanda medidas ante la falta de suelo y pide un pacto de Estado entre todos

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFECOM).- Distintos responsables del sector promotor, así como responsables en el Banco de España han señalado la falta de suelo como uno de los mayores problemas que afronta el sector para sacar nuevo producto al mercado y han demandado un pacto de Estado entre todos que siente los mimbres.

En el marco de la presentación de un estudio sobre la vivienda en España de la mano del Instituto Español de Analistas, el responsable de la Unidad de Análisis de los Intermediarios Financieros en el Banco de España, David López, ha abogado por alcanzar un acuerdo de Estado en coordinación con comunidades autónomas y ayuntamientos para definir medidas diversas y los objetivos que requiere el mercado de la vivienda.

Durante su intervención, ha apuntado a la escasez de oferta de vivienda en España para atender a una demanda cada vez más creciente, el problema en la producción de vivienda nueva, la escasez de mano de obra o el déficit en rehabilitación. Por ello, cree que en los próximos dos años se debe movilizar todo tipo de inmuebles y cambios de uso y en el corto plazo hacer avances en los procesos para mejorar el suelo.

Por su parte, el presidente de Insur, Ricardo Pumar, ha coincidido en la falta de suelo y la lentitud del proceso y ha lamentado que la legislación sea excesivamente garantista e introduzca mucha incertidumbre, provocando que además sea una actividad poco financiable.

Pumar cree que los precios de la vivienda seguirán subiendo, especialmente en las zonas más dinámicas, ya que no hay una correlación entre la generación de hogares y la disponibilidad de vivienda y critica el control de los alquileres ya que va en la dirección opuesta provocando una contracción de la oferta y un mayor encarecimiento. Con todo ello, apuesta por fomentar la oferta y crear seguridad jurídica.

Desde Neinor Homes, su consejero delegado, Borja Garcia-Egotxeaga, ha añadido que el mercado de suelo está parado, "no se mueve nada", y es "la punta del iceberg" del grave problema que viene.

En este sentido, ha explicado que se están haciendo promociones en suelos que tienen 25 años de desarrollo pero que este suelo se acaba, por lo que si no se hacen cambios profundos se va a dar una situación muy complicada.

Desde Asprima, su presidenta Carolina Roca, ha lamentado que no haya habido "altura de miras" para sacar adelante este miércoles la necesaria reforma de la Ley de Suelo, que permitía la salida de nuevo producto al mercado y que considera que estaba muy bien redactada.

El sector tenía muy claro que esta modificación era muy necesaria para poner producto en el mercado, ya que muchos planes urbanísticos que actualmente están judicializados podían ver la luz gracias a la transitoria que recogía la ley, ha señalado.

En su opinión, la nueva Ley del Suelo, que el Ejecutivo ha retirado esta mañana ante la falta de apoyos para sacarla adelante, estaba muy bien redactada y blindaba la anulabilidad de los planes generales de urbanismo. EFECOM

csb/jlm

Guardar

Nuevo