Defensor registra 223 nuevas solicitudes de testimonios de víctimas de abusos en 7 meses

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFE).- El defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha explicado que la institución ha recibido 223 solicitudes de nuevos testimonios de víctimas de abusos sexuales en el entorno de la Iglesia desde que presentó su informe hace casi 7 meses, de los que se han considerado válidos 129 testimonios.

Gabilondo ha presentado este jueves en el Pleno del Congreso de los Diputados los informes anuales de la institución de 2022 y 2023 y ha destacado que el 70 % de las resoluciones dictadas por el Defensor son aceptadas por las administraciones, aunque "en ocasiones se demoran en contestar o no lo hacen".

También se ha referido a los trabajos de la Comisión Asesora sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica iniciados en 2022 que concluyeron en el informe de 777 páginas registrado por la institución en octubre de 2023 y que está pendiente de ser debatido en Pleno, ha recordado.

"Tras la presentación del informe y hasta el día de ayer, 22 de mayo, se han registrado 223 solicitudes de nuevos testimonios de víctimas de abusos sexuales en el entorno de la Iglesia, de ellos se han considerado válidos 129 testimonios", ha explicado Gabilondo.

La Unidad de Atención a las Víctimas, creada para abordar los trabajos del Informe, recogió información relevante sobre 487 víctimas, en entrevistas realizadas tanto en Madrid como fuera de la capital. De ellas, la inmensa mayoría (84 %) fueron hombres, detalló la institución cuando presentó el informe sobre los abusos.

Durante su exposición ante el Pleno, Gabilondo ha señalado que en estos dos años la institución ha recibido 67.055 quejas y ha atendido a 74.962 ciudadanos; ha dictado 4.868 resoluciones e iniciado 538 actuaciones de oficio.

Los temas principales son especialmente los vinculados a los derechos sociales y a los servicios públicos.

Respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha recibido un millar de quejas en 2023 por retrasos para la resolución de las solicitudes o las reclamaciones o por la rigidez en el modo de acreditar el cumplimiento de los requisitos.

Otro de los asuntos que la institución ha considerado prioritario en 2022 y 2023 ha sido la atención a los menores en situaciones de riesgo, como los cerca de 5.000 niños y niñas no acompañados llegados a Canarias para los que ha reclamado "soluciones consensuadas y estables" entre las comunidades autónomas en su acogida.

Ha defendido la necesidad de revisar el sistema de protección internacional para paliar las dificultades de acceso y la demora en la tramitación de las solicitudes.

Las dificultades en el acceso a la vivienda, sobre todo para los jóvenes y los colectivos vulnerables, es otro de los asuntos que provocan numerosas quejas, ha señalado Gabilondo, quien sigue el despliegue de la ley de vivienda y la gestión del Bono Alquiler Joven, cuya gestión en algunas comunidades autónomas "no es la apropiada y muchos beneficiarios varios meses después de su solicitud aún no habían recibido el bono". EFE

arv/lml

(Foto)

Guardar

Nuevo