Benavente se estrena en el Teatro de Zarzuela con más mujeres y un gran hallazgo olvidado

Guardar

Nuevo

Madrid, 23 may (EFE).- El Teatro de la Zarzuela contará en su temporada 24/25 con más mujeres al frente, estrechará lazos con América Latina y no se olvidará de los títulos más conocidos, como 'La tabernera del puerto', 'La del manojo de rosas' o 'La revoltosa', de la que se recuperará una escena olvidada.

Isamay Benavente ha presentado este jueves las líneas maestras de esa programación, la primera que ha confeccionado íntegramente como directora artística tras hereder el cargo hace unos meses de Daniel Bianco, con el que este espacio histórico experimentó un gran crecimiento de público.

Se basará, ha dicho, en el respeto a la continuidad de las líneas que impuso su antecesor "con una vueltecita de tuerca", véase la colaboración con otras instituciones e impulsar el reconocimiento por la UNESCO de la zarzuela como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Quien también se estrenará en el cargo será José Miguel Pérez Sierra como director musical titular. Muy emocionado en el teatro en el que lo ha aprendido "todo sobre la música desde los 3 años", ha apostado por la fortaleza de los cuerpos estables del teatro, por internacionalizar la zarzuela y por hacer crecer la cartera de nuevos talentos "sin miedo a los que vienen".

Entre los títulos que convocarán más público, en junio como cierre se repondrá la visión de Mario Gas de 'La tabernera del puerto', de Pablo Sorozábal, y antes, en su apuesta por "transitar los distintos géneros que encierran la zarzuela", se programará 'La corte del faraón', de Vicente Lleó, con Emilio Sagi en la dirección de escena.

"El género chico estará muy presente en mis años como directora", ha prometido Benavente ante uno de los grandes atractivos, el programa doble en abril compuesto por 'El bateo' de Federico Chueca y 'La revoltosa' de Ruperto Chapí.

Por lo conseguido con 'Pan y toros', llevarán el sello de Juan Echanove en la dirección de escena, pero destacará también porque, gracias al musicólogo Enrique Mejías, de la emblemática obra de Chapí se ha recuperado un número que se había perdido y que se conservaba en la Biblioteca Nacional.

Siendo Benavente la primera mujer que asume este cargo, ha querido también que haya más producciones lideradas por mujeres, como 'Marina', de Emilio Arrieta, con la que la temporada lírica subirá el telón el 9 de octubre con el sello de Bárbara Lluch como directora de escena.

Esa misma posición ostentará Pepa Gamboa para homenajear a las mujeres que revolucionaron el teatro en la segunda mitad del siglo XVIII. Será en mayo con una nueva producción, la tonadilla escénica 'Cómicas', con Aarón Zapico y Forma Antiqva en lo musical.

Más presencia femenina habrá en el estreno absoluto en septiembre de la ópera de cámara 'Domitila', bajo el mando de Nicola Beller Carbone. Joao Guilherme Ripper escribió esta obra basada en un personaje real y que ha sido posible gracias a colaboración con la Fundación Juan March y el Teatro Mayor Julio Mario de Santo Domingo, de Bogotá.

"Tenemos que escuchar lo que se está haciendo al otro lado del Atlántico", ha justificado Benavente ante otras producciones de la temporada, como 'Patagonia', con sello chileno y que fue premiada como mejor producción lírica latinoamericana en 2023. En ella, ha anticipado, se verá una "una mirada descentralizada" sobre la primera expedición europea a la Patagonia.

Benavente ha querido reforzar el programa de danza que acogerá el Teatro de la Zarzuela. Por un lado, con la Compañía Nacional de Danza en diciembre con 'La Sylphide' y, en julio, con el Ballet Nacional con 'Afanador'.

Además, en octubre estará la última receptora del Premio Nacional de Danza, Rafaela Carrasco, con su celebrado 'Nocturna' y sus bailaoras, y en mayo Úrsula López con un proyecto propio revisando a Lorca, 'Comedia sin título'.

Por último, la Premio Nacional de Danza 2022, Ana Morales, tendrá una pequeña intervención en el concierto que ofrecerá Sandra Carrasco en su tributo a Marchena el 11 de febrero.

El suyo será uno de los recitales en los que se reivindicará "a los nos han hecho grandes", como Chavela Vargas, a la que rendirá tributo Pasión Vega de la mano de Mario Gas el 27 y 28 de diciembre, o María de la O Lejárraga en el 150 aniversario de su nacimiento, de la mano de la soprano Aída Gimeno, el 19 de noviembre.

El programa de conciertos incluirá otras citas intersantes como el encuentro de la soprano Mariola Cantarero y la cantaora Marina Heredia el 9 de junio, y un nuevo ciclo "más nocturno y gamberro de lo habitual", como el espectáculo de cuplés de Livianas Provincianas 'Es mi hombre' los días 21 y 22 de marzo. EFE

jhv/bal

Guardar

Nuevo