El 028 para víctimas de LGTBIfobia recibe 6.470 llamadas desde su puesta en marcha

Guardar

Nuevo

(Actualiza la NA5116 con nuevos datos aportados por el Ministerio de Igualdad)

Madrid, 17 may (EFE).- El teléfono 028 de atención a víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia ha recibido 6.470 llamadas desde su puesta en marcha el pasado mes de julio, con una media de 650 llamadas cada mes, y ha realizado un total de 7.845 atenciones a víctimas.

Así lo ha explicado este viernes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que ha visitado la sede del teléfono 'Arcoíris' 028, un servicio de emergencia de ámbito nacional, gratuito y confidencial para víctimas de LGTBIfobia, que funciona los 365 días del año, 24 horas al día.

En estos diez primeros meses de funcionamiento, el servicio 028 ha realizado un total de 7.845 atenciones a personas víctimas de LGTBIfobia. De ellas, 6.470 han sido llamadas telefónicas (unas 650 al mes), y se han atendido 583 chats y otros 792 correos electrónicos.

Según ha detallado Igualdad en un comunicado, la mayoría de las llamadas telefónicas han precisado una atención relacionada con apoyo psicológico, delitos de odio, violencia intragénero, discriminación y asistencia legal.

Por su parte, las consultas por chat han estado relacionadas sobre todo con información sobre derechos y prestaciones, apoyo legal, apoyo psicológico, identidad de género y violencia intragénero.

En el caso de las atenciones vía email, mayoritariamente se trata de consultas sobre derechos y prestaciones, apoyo legal y discriminación.

Respecto a la edad de los usuarios, el 35 % corresponde a personas de entre 26 y 55 años. Un 10 % son llamadas de jóvenes de entre 16 y 25 años y en el resto de los casos no se ha podido conocer la edad de la persona.

Con motivo del Día contra la LGTBIfobia, que se celebra este viernes, la ministra ha destacado la importancia de este servicio, que presta un asesoramiento completo, desde jurídico, psicológico y también laboral.

Y especialmente en un contexto de "crecimiento de los delitos de odio" -ha reseñado la ministra- que se ha referido a los datos del Ministerio de Interior que ponen de manifiesto cómo los delitos contra el colectivo LGTBI son los segundos que más están creciendo.

"Estamos preocupados. Nos preocupa el repunte de estos delitos de odio que vienen promovidos sobre todo por la derecha y la extrema derecha", ha dicho Redondo, que ha alertado del peligro que suponen estos discursos de odio para la convivencia y la seguridad del colectivo LGTBI.

Ha denunciado los "discursos homófobos y tránsfobos" y se ha comprometido en trabajar por erradicarlos para poder avanzar en derechos y en igualdad.

Preguntada por los datos del informe de la Federación Estatal LGTBI+ que evidencia una importante discrepancia de datos entre las denuncias recogidas por el Ministerio del Interior (1.738 entre 2018 y 2022) y los de su encuesta, que asegura que 57.000 personas habrían sufrido agresiones físicas o sexuales en los últimos 5 año, Redondo ha reconocido que pueden existir "algunas disfunciones o desfases en datos".

Sobre la denuncia de la Felgtbi, que habla de miedo a la hora de denunciar por actitudes homófobas por parte de la policía, la ministra ha admitido que aún existe "miedo" y "vergüenza" a la hora de denunciar.

"Creo que tenemos que intentar que la sociedad avance en el reconocimiento de la diversidad como una riqueza y como algo positivo" y que "la gente no sienta miedo a denunciar, sino que se sienta segura", ha confiado. EFE

mop/mcm

Guardar

Nuevo