Estos son los votos que necesita el Gobierno para aprobar la ley de amnistía pactada con Junts

Es necesario el sí de la mayoría absoluta de los diputados, es decir, la mitad más uno, 176 votos

Guardar

Nuevo

Escaños del Congreso de los Diputados. (Eduardo Parra/Europa Press)
Escaños del Congreso de los Diputados. (Eduardo Parra/Europa Press)

La ley de amnistía desembarca, por fin, en el pleno del Congreso de los Diputados para efectuar el pago más caro de Pedro Sánchez a los independentistas, en general, y a Junts per Catalunya, en particular. En plena ofensiva del poder judicial al poder legislativo y con multitud de enmiendas aun sin retirar, como las del ERC o las de Junts, todos los grupos parlamentarios son conscientes de que puede haber, hasta el último momento, modificaciones en el texto.

La ley que votan hoy los diputados es una ley orgánica, es decir, no es una normativa al uso, el Estado protege determinados asuntos de leyes para cerciorarse de que son avaladas por la mayoría del Congreso de los Diputados. En concreto, se votará la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Este texto legal es una ley orgánica, es decir, una ley que pretende regular derechos fundamentales, una ley que regula el artículo 81 de la Carta Magna.

Te puede interesar: Delito de traición: el nuevo cabo suelto de la amnistía para Puigdemont que Vox proponía agravar para enjuiciar a Sánchez

Según la Constitución Española, la regulación de leyes orgánicas se deben aprobar en los parlamentos por mayoría absoluta, es decir, por la mitad de los diputados, más uno. En el caso del Congreso de los Diputados por 176 votos. La mayoría de la investidura suma 179 votos. No obstante, desde noviembre se han producido varios cambios que podrían poner en peligro la votación.

Oriol Junqueras (ERC) en el Congreso de los Diputados. (Eduardo Parra - Europa Press)
Oriol Junqueras (ERC) en el Congreso de los Diputados. (Eduardo Parra - Europa Press)

Por el momento, Junts no ha desvelado el sentido de su voto debido a las últimas maniobras del sector judicial que han apuntado a una posible imputación de Carles Puigdemont por terrorismo, un precepto que la ley solo perdonaría en caso de que no suponga la vulneración de Derechos Humanos y que se haya cometido con intencionalidad. Este sector judicial apunta a una acusación por estas excepciones, lo cual está obligando a Junts a presionar al PSOE para volver a enmendar la ley e incluir todo el terrorismo como delito a perdonar. Esta cuestión, aunque aún no está cerrada, podría ser un escollo para la votación.

Te puede interesar: La amnistía eclosiona al final de su tramitación en el Congreso tensionando la separación de poderes a cuenta del terrorismo

De no haber ningún cambio y al final, votar lo que estaba previto, el texto saldría adelante con los votos del PSOE, de Sumar, que con la salida de Lilith Vestrynge de Podemos, los de Yolanda Díaz suman un nuevo escaño al grupo parlamentario. Además de los votos de los grupos que forman parte del Ejecutivo, también votarán sí: el PNV, ERC, BNG, Podemos, EH Bildu y Junts —si nada cambia—. En total votarán a favor de la ley orgánica 178 diputados, uno menos que a la investidura de Pedro Sánchez, ya que Coalición Canaria ya confirmó que se opondría a esta proposición de ley.

El pleno, que se prevé bronco, comenzará el martes a las tres de la tarde. Pedro Sánchez asistirá a la votación aunque no se ha confirmado si estará presente durante el debate. Lo que sí está confirmado es que no intervendrá, lo hará un diputado del PSC. Por su parte, Alberto Núñez Feijóo sí que será el orador que tome la palabra para representar al grupo parlamentario popular.

Guardar

Nuevo