Los analistas empiezan a convalidar que habrá un fuerte repunte de la economía a partir de octubre

Consultoras privadas ya ven “indicios” de reactivación, mientras que el REM que publicó ayer el Banco Central, convalidó la tesis de una recuperación en V, con un rebote de 4% en los últimos tres meses del año. Qué pasará con el consumo

Guardar
EFE/ Miguel Sierra
EFE/ Miguel Sierra

La tesis de que la economía experimentará una recuperación en V parece ganar adeptos entre los economistas. Es la conclusión que se desprende de la última edición del relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publicó ayer el Banco Central, según el cual la economía cerrará el año creciendo a un vigoroso 4% anual en el último trimestre. Claro que la base de comparación es baja, ya que en los últimos tres meses del año pasado la economía ya estaba en recesión. En cualquier caso, el pronóstico de los economistas consultados por la autoridad monetaria indicaría, en línea con algunas proyecciones y mediciones privadas, que el derrape de la actividad ya encontró un freno y que en el próximo trimestre se iniciará el proceso de recuperación.

Esa visión se basa en algunos datos por ahora aislados pero que pueden ser indicios de un inminente punto de inflexión. A la mayor actividad que se descuenta tendrá este trimestre el sector agropecuario, el cual contrastará -otra vez- con el bajo nivel del año pasado por la sequía, se suma el dato difundido ayer de producción minera. No es novedad, se trata de uno de los sectores “en verde” para este año que contribuirá a un mayor dinamismo de la economía y, sobre todo, a un mejor resultado de la balanza comercial.

En las estadísticas, explicó Sica, podrán verse hacia fin de año cifras positivas pero lo cierto es que será el sector externo el que impulse esa mejora: el agro y la energía, además de la minería y el sector tecnológico

De acuerdo al dato difundido ayer, la producción del sector creció 13,4% en febrero respecto del año pasado. En ese mes, el índice de actividad industrial de la consultora OJF marcó el fin de la caída en términos mensuales.

“El conjunto de analistas del REM proyectó para 2024 un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 3,5% inferior al promedio de 2023″, destacó el informe de la autoridad monetaria en el que se explicó que los 10 pronosticadores que mejor predijeron las variables vislumbran una caída aún peor, de 4,1% para todo el año. Es la misma estimación que tiene el ministro de Economía, Luis Caputo , quien también está confiado en que en el cuarto trimestre de este año la reactivación se sentirá en la calle. “El nivel de actividad comenzaría a recuperarse en el tercer trimestre del año, con una suba de 0,6% trimestral. A su vez, los pronósticos arrojan implícitamente una fuerte suba proyectada para el cuarto trimestre del año de aproximadamente 4,1%”, agregó el comunicado del Central.

La idea de la recuperación en V es sostenida por muchas de las principales consultoras del mercado; desde Econviews a Fiel y también ABECEB. En el primer caso, los analistas de la firma fundada por Miguel Kiguel detectaron una mejora de la demanda de electricidad y también de naftas, lo que atribuyeron en parte a una leve recuperación del salario real en el contexto de una nominalidad más estable. Para ellos, en marzo se terminó lo peor. La mirada de FIEL, en tanto, se basa en la agresividad del ajuste. “La economía se sobre ajustó, esperamos una recuperación en V”, sostuvo en un informe reciente mientras que desde la consultora de Dante Sica y Mariana Caminos se afirma que la recuperación puede llegar a ser contundente pero no homogénea.

En las estadísticas, explicó Sica, podrán verse hacia fin de año cifras positivas pero lo cierto es que será el sector externo el que impulse esa mejora: el agro y la energía, además de la minería y el sector tecnológico. Habrá que esperar hasta el próximo año para identificar una clara mejora de la demanda interna que impulse la producción destinada al mercado doméstico.

“Esta V se dibuja con diversos componentes. Por un lado, a pesar de los recortes en los rendimientos esperados de la cosecha gruesa, se espera una recuperación en el sector agrícola (19,2%) tras la sequía que traccionará la venta de maquinaria agrícola (14,6%) los agroquímicos (3,2%) y los fertilizantes (8%). Este sector, junto con la minería (11,1%) y el sector de oil & gas, especialmente Vaca Muerta (petróleo 7,4% y gas 4,3%) y economía del conocimiento (USD 10.000 millones de exportaciones) son los que impulsarán el nivel de actividad económica durante el resto del año”, planteó la consultora.

Guardar

Últimas Noticias

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Pagos en dólares: a qué

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo