
El precio del boleto de colectivo urbano siempre genera discusiones, sobre todo en un escenario de inflación y recorte de subsidios. Pero en los últimos meses la polémica por el valor del pasaje en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se profundizó.
El problema no es solo el precio del boleto en sí, sino la enorme diferencia que existe con otras ciudades del país. Viajar en colectivo en el AMBA cuesta entre $35 y $48, mientras que tomar un micro en otras regiones del país llega a costar más de 100 pesos.
De hecho, el boleto más caro del AMBA ($48), supera el boleto mínimo de una sola ciudad en todo el país: Ushuaia. En el resto del país los pasajes urbanos más baratos en todos los casos igualan o superan los 50 pesos, superando la tarifa más cara del área metropolitana.
Las brechas más grandes
Un promedio simple de los precios los pasajes más económicos de todas las provincias del país (excluyendo Buenos Aires) relevado por Infobae en distintas provincias y municipios arroja un valor de $75,92, que supera en 117% al del boleto mínimo del AMBA ($35).
Pero es posible encontrar diferencias mucho más grandes si se analizan los números de algunos aglomerados urbanos. Actualmente el boleto mínimo más caro de todo el país es el de Mar del Plata: casi 120 pesos. cada vez que los marplatenses toman un colectivo deben pagar $84,38 más que los ciudadanos del AMBA, un 241% más (algunas tarifas publicadas por provincias y municipios incluyen centavos, debido a las fórmulas de determinación; aquí se refiere el redondeo más cercano).

Apenas por detrás se encuentra el boleto en Bariloche, que tras los últimos aumentos alcanzó un valor de $115 (229% más caro que en Buenos Aires). En tercer lugar aparece Corrientes, con una tarifa mínima de $96,50 (176% más alto que en el AMBA).
Asimismo se pueden encontrar muchos otros ejemplos de brechas superiores al 100%. Incluso hay ciudades que tienen subas pendientes programadas, como es el caso de Comodoro Rivadavia, que actualmente tiene un boleto mínimo de $89,50, pero en marzo aumentará a 116,35 pesos.
En el otro extremo, la ciudad que está más cerca del AMBA, como se mencionó anteriormente, es Ushuaia, con un pasaje mínimo de $47. Un poco más arriba aparecen La Rioja, Santiago del Estero y Misiones, todas con un pasaje de base de $50, aunque en Misiones existe también la posibilidad de pagar con efectivo, por un valor de $70.
A qué se deben las diferencias
Varias causas explican las grandes diferencias de precios que existen entre el boleto mínimo del AMBA y el del resto de las provincias. Por un lado, se debe considerar un factor estructural, dado que las tarifas varían en función del recorrido que realiza cada línea y el promedio de pasajeros que utiliza el servicio en distintas áreas urbanas y por kilómetro recorrido. en ciudades de mayor densidad poblacional, el pasaje tiene a ser más accesible que en lugares de menor densidad y menor demanda de transporte público.
Fuera de esto, se debe considerar que en los últimos años hubo cierto estancamiento de las tarifas del AMBA. El propio secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, recordó hace algunos meses (cuando se discutían los últimos aumentos) que la estructura de costos y el sistema de transporte estuvo congelado durante tres años, es decir, sin aumentos. “Esto no ocurrió en las demás jurisdicciones”, señaló.

Además, ha habido una gran disparidad en el reparto de los fondos para subsidiar el transporte. Un informe de la consultora Politikon Chaco, reveló que entre enero y septiembre de 2022 el Gobierno destinó $129.931,6 millones a las provincias por el Fondo Compensador y Compensaciones tarifarias. De ese total, 78,1% fue al AMBA ($101.492,2 millones) y el resto se repartió entre las demás jurisdicciones.
Si bien es lógico que la participación del AMBA sea mayor (por densidad poblacional), las estadísticas oficiales del último censo confirman que más de la mitad del país vive en el interior.
Según los especialistas en transporte, el reparto de esos fondos es el que genera las grandes dispersiones de precios en los boletos de micros alrededor del país y provoca el descontento de muchas provincias. Natalio Mema, secretario de Servicios Públicos de Mendoza, aseguró que “el Estado Nacional paga el 100% del costo del sistema de transporte del AMBA, mientras que en el resto del país lo pagan las jurisdicciones”.
De acuerdo con el funcionario, “lo que no se paga en el AMBA, lo pagan todos los argentinos, porque se financia con dinero directamente del Tesoro de la Nación, cuando en el resto del país no se cubre ni el 15% del costo del sistema”.
No obstante, de acuerdo al último “Índice bondi” para el AMBA, elaborado por la Asociación Argentina de Empresario del Transporte Automotor (AAETA), el costo mensual de mantenimiento del sistema de la región metropolitana asciende a $61.672,7 millones, según la estructura de costos vigentes desde la publicación de la Resolución 804/2022 del Ministerio de Transporte de la Nación. Sin embargo, aseguran, el Gobierno reconoce solo $38.925,2 millones, por lo que -afirman- “se pierden $22.747,5 millones en calidad de servicio, frecuencias, seguridad y renovación de unidades”.
Un proyecto en el camino
El año pasado, un grupo de diputados de Juntos por el Cambio, incluidos el cordobés Mario Negri y el mendocino Julio Cobos, presentó un proyecto de ley de “Distribución equitativa del subsidio al Transporte Público de Pasajeros”, para “garantizar un tratamiento federal de los fondos del Sistema Integrado de Transporte Terrestre (Sistrans) y eliminar asimetrías entre las distintas jurisdicciones”, en base al número de unidades habilitadas, la cantidad de empleados y los kilómetros promedio mensuales recorridos por las unidades computables.
El proyecto citaba estudios de la Asociación Argentina de Presupuesto Público (ASAP) y del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) según los cuales los subsidios por habitante al transporte, financiados con fondos nacionales, en promedio triplicaban en el AMBA los del resto del país y habían crecido del 0,2% a 1,5% del PBI, para luego experimentar una leve caída. El proyecto no tuvo tratamiento.
Beneficios vigentes
Aunque hay claras diferencias en las tarifas mínimas, es importante recordar que en todo el país rigen descuentos especiales para determinados grupos de la población.

El Ministerio de Transporte detalla que rige una bonificación del 55% en las tarifas de servicios de transporte urbano de pasajeros -que abonan mediante tarjeta SUBE- para jubilados y pensionados, excombatientes de la Guerra de las Malvinas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, quienes tengan asignación por embarazo, becas Progresar, personal de trabajo doméstico, el programa “Hacemos futuro”, titulares de Monotributo Social y beneficiarios de pensiones no contributivas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Boca Juniors confirmó la lesión que sufrió Marcos Rojo
Estados Unidos advirtió que podría haber muchas muertes tras la destrucción de la represa ucraniana de Kajovka

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Tini Stoessel se animó a un jugado cambio de look: la reacción de Rodrigo de Paul

Murió Françoise Gilot, la artista que abandonó y enfureció a Pablo Picasso

“Soy Batman”: la irónica respuesta de Mauricio Macri a Elisa Carrió tras la crítica por su “lado oscuro”

El hallazgo de las tumbas más antiguas de la prehistoria sacude los cimientos de la evolución humana

Canadá flexibilizó las visas para los argentinos: cómo cambió, qué requisitos tiene y a quiénes alcanza

Inflación en el aire: por qué los pasajes de avión seguirán aumentando durante los próximos 15 años

Horacio Rodríguez Larreta: “Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”
Detuvieron a L-Gante en General Rodríguez por amenazar con una pistola a dos empleados municipales

Qué características debe tener un programador o desarrollador, según el CEO de GitHub

El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

El show de Gabriela Sabatini en Roland Garros: la Gran Willy que desató una ovación en París y un toque magnífico en la red

Instagram tendrá su propio robot de inteligencia artificial, hablará de todo

La millonaria reinversión que logró Conmebol en el fútbol sudamericano
Mercedes Ninci coincidió con Mauro Icardi en Ezeiza, mostró el avión privado por dentro y contó cuánto costó el vuelo

Zoom agrega inteligencia artificial para crear resúmenes de reuniones

Manifestantes en Francia tomaron la sede de los Juegos Olímpicos 2024

Levantaron la clausura de la tribuna desde donde cayó el hincha de River Plate y estará habilitada para el partido ante Fluminense
