
Las nuevas medidas oficiales para calmar el mercado cambiario no cumplieron con las expectativas. El objetivo era que aflojaran los distintos tipos de cambio financieros y que baje la brecha, pero no sucedió nada de eso. Al contrario, el dólar Bolsa y el contado con liquidación tuvieron subas de casi 4%, mientras que el tipo de cambio informal se mantuvo en niveles de $ 180.
El ministerio de Economía informó el lunes a última hora nuevas reglas para operar con el mercado de bonos, que en realidad son utilizados por muchos inversores como mecanismo de dolarización. Por un lado, volvió a permitir que los extranjeros puedan utilizar el mercado bursátil para girar divisas al exterior. Pero además redujo a solo tres días el “parking”, es decir la obligación de mantener los títulos en cartera antes de avanzar con la compra de bonos en dólares. Las medidas, en definitiva, apuntan a darle mayor liquidez y transparencia a las operaciones.
Si bien se trata de decisiones que apuntaron a reducir las restricciones para operar en el mercado bursátil, estuvieron lejos de generar un impacto favorable. Sucede que los inversores están esperando otra cosa: señales más claras del Gobierno sobre el rumbo económico y si habrá medidas para bajar el déficit fiscal de 4,5% anunciado para el año próximo. Pero nada de esto parece estar en los planes del ministro de Economía, Martín Guzmán.
El Banco Central sigue perdiendo reservas, como consecuencia de una brecha que no afloja. Ayer habrían sido unos USD 30 millones. Pero el 15 de octubre, es decir a fines de la semana pasada, la intervención para contener el tipo de cambio costó USD 70 millones. En la primera quincena del mes las ventas del BCRA llegaron a USD 651 millones, una cifra elevada si se tiene en cuenta que las compras vías dólar “solidario” fueron restringidas en forma drástica.
Tampoco afloja la caída de depósitos en dólares, lo cual también repercute sobre las reservas por la caída de los encajes en moneda extranjera. Solo en la primera mitad del mes, la reducción de depósitos en moneda extranjera llegó a USD 784 millones y el stock cayó hasta USD 15.362 millones.
Desde el Gobierno se siguen resistiendo a admitir la posibilidad de una devaluación e insisten con que el dólar oficial seguirá aumentando al mismo ritmo que la inflación. Pero la posibilidad de defender el tipo de cambio es cada vez más acotada, ante la caída de reservas líquidas.
El clima de incertidumbre no cambió ayer y el dólar Bolsa (o MEP) subió 4,3% en una sola jornada, hasta los $ 160. Por otra parte, el contado con liquidación aumentó alrededor de 3% para rozar los $ 170.
Desde el Gobierno buscan enviar algunas señales de moderación, pero por el momento son insuficientes. Tanto el Presidente como Martín Guzmán hablaron en el Coloquio de IDEA en un intento de acercarse a los empresarios. Pero sus mensajes estuvieron lejos de convencer. Tampoco las próximas negociaciones con el FMI consiguen por ahora entusiasmar a los inversores.
Al final del día, la gran expansión monetaria acumulada hasta ahora pero también la que hay por delante representa un fuerte impacto en la cotización de la divisa. Y esto por ahora juega en contra de los intentos oficiales por bajar la brecha cambiaria.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La Argentina tiene el salario pretendido en dólares más alto de América Latina
La tendencia se repite en la mayoría de los sectores y niveles de experiencia, y muestra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años

Cuáles son las 7 razones que explicaron la caída del dólar de ayer y el regreso de los inversores a apostar a las tasas
No fueron pocos los que salieron a vender divisas para tomar las ganancias de los últimos días y pasarse a títulos en pesos

El gobierno porteño rematará departamentos y terrenos: cómo participar de la subasta y cuál es el precio base
El Banco Ciudad pondrá a la venta en un remate virtual propiedades pertenecientes al Gobierno porteño

A pesar de la mejora en industria, las consultoras creen que hubo un retroceso de la actividad en mayo
El Indec marcó ayer que la producción fabril creció 2,2% en relación a abril, aunque la construcción tuvo una caída. Entre los economistas alertan por señales de desaceleración en el segundo trimestre

El Gobierno avanza en el cierre de Corredores Viales, la empresa pública que administra 6.000 kilómetros de rutas
Es un proceso que se dará en paralelo a la anunciada disolución de la DNV. La compañía tiene más de 3.000 empleados y finalizó el primer trimestre con superávit financiero. La intención es adjudicar los tramos y después “dar de baja el CUIT”
