
Las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares de ANSES, como la Asignación Universal por Hijo, aumentan 4 veces por año, en marzo, junio, septiembre y diciembre, según lo estableció la Ley 27.426, del 18 de diciembre 2017, que determinó esa periodicidad para la Movilidad Jubilatoria, sobre la base de la variación trimestral de los salarios promedios registrados (RIPTE) en una proporción del 30%, y de la inflación con una ponderación del 70%, en el trimestre previo al último semestre al del período de actualización.
Sobre esa base, en septiembre de 2018 se realizó el tercero de los 4 aumentos del año en las jubilaciones, pensiones y asignaciones, fue 6,68%, como resultado de sendas subas del RIPTE en 6,73% y del Índice de Precios al Consumidor del Indec 6,66%, en el primer trimestre del año.
De ahí surgió un nivel mínimo de $8.637 hasta noviembre inclusive, para un universo del orden de 4,5 millones de beneficiarios, sobre un total de 6,8 millones de jubilados y pensionados; mientras que para 4 millones de titulares con derecho a percibir la Asignación Universal por Hijo se elevó la asistencia a $1.684 por cada menor, hasta un máximo de 5, quienes deberán acreditar el cumplimiento de la escolaridad y el Plan Nacional de Vacunación.
Mientras que para diciembre la variación de los componentes de la fórmula de Movilidad Jubilatoria fue de 5,44% en el caso del componente salarial y 8,81% de los precios al consumidor determinó un ajuste de 7,79%; a $9.313 para la mínima, y $1.816 para la AUH, los cuales regirán hasta febrero.
Para marzo próximo el factor de actualización arroja 11,92%, como resultado del efecto combinado de alza de 6,5% de los salarios; y 14,2% del IPC nacional, y elevará el ingreso base de los jubilados a $10.423 y el de la AUH a $2.033, hasta mayo inclusive.
Subibaja del poder de compra
El proceso de desinflación y modesta reactivación de la economía en 2017 que posibilitó la mejora real de las remuneraciones y el poder de compra de los beneficiarios de jubilaciones y pensionados, como de asignaciones familiares atadas a la Movilidad Jubilatoria, determinaron que en el último trimestre de ese año esos sectores recuperaran el poder de compra que tenían al inicio del gobierno de Cambiemos.
Aunque la vigencia de ese efecto fue efímera, porque la inflación erosiona a partir del mes siguiente los haberes reales, de modo que no alcanzó para compensar la pérdida acumulada en 18 de los 20 meses previos.
Y con la recesión posterior, y aceleración notable del aumento de los precios al consumidor hasta el último mes, los ajustes que tendrán lugar en diciembre y en marzo, sólo permitirán recortar la pérdida real de 20% este mes a 16% en diciembre; y 20% prevista para febrero a 13% en marzo, de cumplirse la desinflación que proyecta el Relevamiento de Expectativas de Mercado que recibió últimamente el Banco Central.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
¿Es posible una sociedad más justa sin espiritualidad?
En “El pescador ambicioso y el pez encantado”, el teólogo brasileño Leonardo Boff propone una ética que priorice la solidaridad y la sensibilidad en un mundo marcado por el exceso y la arrogancia

El Gobierno introdujo cambios al proceso de venta de bienes del Estado
Mediante el decreto 195/2025, precisaron las categorías de bienes que deben ser incluidos en el Inventario Nacional de Bienes Muebles y Semovientes del Estado (IByS)

Hacienda pondrá el foco en personas con niveles de vida que no se corresponde a lo que declaran
Se investigará a ‘neobancos’ sobre el blanqueo de organizaciones criminales, las criptomonedas y los alquileres turísticos

El precio más alto de la gasolina en Madrid, Barcelona y otras ciudades este 18 de marzo
El valor de las gasolinas cambia cada 24 horas, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor

Pico y Placa Bogotá: evita multas este martes
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de coche que tienes, así como del último número de tu placa
