
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), presenta una nueva carrera de posgrado: la Maestría en Ópera Experimental, un proyecto en el que venimos trabajando hace ya varios años, y para el que no habíamos imaginado su inauguración o presentación en un contexto tan singular.
Sin embargo, pese a las complejidades y complicaciones que tiene este momento, -y por primera vez en muchos años no solo para los argentinos, curtidos en problemas- un proyecto que contiene en su nombre la palabra “experimental” aparece particularmente oportuno.
Asistimos a una situación inesperada y compleja para todos, pero que invita a la reflexión, a la creación y sobre todo, a la imaginación de nuevas alternativas en todos los campos problematizando, como si se tratara de un contagio, muchas de las certezas con las que convivíamos. La realidad puede ser un obstáculo, es cierto, pero también una fuente de inspiración y un estímulo. Apostamos a esto.
La ópera experimental convive con contextos y con disciplinas muy diferentes entre sí. Los alberga como si se tratara de una comunidad de vecinos. Se puede adaptar a nuevas e inesperadas conexiones, moverse entre lo conocido y lo desconocido, entre el pasado, el presente y el futuro, de modo de facilitar el surgimiento de nuevas ideas, nuevos pensamientos y nuevas experiencias.
La dedicación al conocimiento y por tanto el amor a la teoría convive con la producción artística. La teoría explica, pero la práctica permite el entendimiento retrospectivo de algunas ideas que antes quedaban difusas.
¿Cuáles son los temas que se están poniendo en juego en éste momento? Ya sabemos que inesperadamente surgen en el panorama algunos que cambian la perspectiva. Atraviesan la vida cotidiana y lógicamente, también la creación artística y la producción teórica.

Ocurrió por ejemplo cuando irrumpieron en todas las agenda los temas género o los ligados a la diversidad. (Quizás bajo este hálito es que pudiéramos entender también a las minorías estéticas). Es natural que en estos días en los que se impuso una nueva organización de nuestras vidas aparezcan nuevos temas ¿Cuáles serán los próximos? No lo sabemos todavía…
Ningún proyecto académico, y mucho menos uno ligado a la creación, podría desentenderse del asunto. Por lo pronto quizás sea interesante recuperar e insistir en la idea de una continuidad sin fronteras entre los diferentes campos artísticos aunque sin negar sus especificidades.
Las jerarquías tradicionales, tanto como las referencias culturales se ven desafiadas por nuevas e inesperadas posibilidades de circulación, distribución, documentación, y creación de nuevos materiales.
La creación de esta maestría con su intención de nuclear a creadoras y creadores de distintas disciplinas en torno a la ópera experimental, pretende honrar la riquísima historia cultural de la Argentina y acompañar la proverbial y estimulante insistencia con la que tantas y tantos jóvenes se dedican al estudio y a la práctica artística en nuestro país.
Eso nos singulariza: una enorme comunidad ligada al arte cuya insistencia no obcecada ya aprendió que un obstáculo no necesariamente es un impedimento, y que tantas veces confirmó que una buena idea puede resolver un problema.
Para ese enorme universo de optimistas abrimos este espacio. Una promesa de futuro.
.................................................................................................
*Martín Bauer es un músico, compositor y gestor cultural y flamante director de la maestría en Ópera Experimental de la UNTREF. Dirige desde su creación el programa Colón Contemporáneo del Teatro Colón. Fue Director General y Artístico del Teatro Argentino de La Plata (2015- 2019). Fue el creador y director del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín en sus primeras 20 temporadas; Becario de la DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), nombrado Caballero de la orden las artes y de las letras por el Ministerio de Cultura de Francia, entre otras experiencias y reconocimientos.

***Sobre la maestría
El sábado 15 de agosto Martín Bauer dialogará con Oscar Strasnoy, músico y compositor argentino residente en Berlín, sobre el pasado, presente y futuro de la ópera experimental. Luego se presentarán en formato audiovisual primeros ejercicios del proyecto de investigación y creación “La mirada elíptica: hacia una biblioteca problemática para la ópera experimental”, dirigido por la traductora y curadora Carla Imbrogno y la Lic. Beatriz Quinteiro, con microfragmentos de la cineasta Magdalena Arrau, el artista sonoro Javier Bustos, el compositor Gustavo De Leonardis, el director y escritor Emilio García Wehbi y el investigador literario mexicano Iván García.
El sábado 22, con el auspicio del Goethe Institut, se presentará Alexander Kluge, figura precursora del Nuevo Cine Alemán. El 5 de septiembre comenzará el Seminario: Historia y Estética de la Ópera Experimental I a cargo del docente de la carrera Rodolfo Biscia. El día 12 de ese mes la cantante francesa Donatienne Michel-Dansac ofrecerá una conferencia, con el auspicio del Instituto Francés de Argentina.
El programa culminará el sábado 10 de octubre con una conferencia-performance del dúo suizo formado por Jacques Demierre y Vincent Barras que contará con el auspicio de Pro Helvetia.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
El mercado del arte se estabiliza, pero no repunta
La casa de subastas Christie´s informó que se vendió por USD 2.100 millones en los primeros seis meses de 2025, igualando el periodo previo, aunque sobre una base más baja tras la caída del 22 % registrada en 2024

Una muestra de Gustav Klimt vuelve sobre el expolio nazi y un atentado que marcó al arte austriaco
El Museo de Artes Aplicadas de Viena presenta una exposición que explora la desaparición de cuadros del artista austríaco durante un incendio en el castillo Immendorf, al final de la Segunda Guerra Mundial

El legado de Live Aid según Bob Geldof: “La música puede ser un llamado a la acción, pero por sí sola no cambia nada”
A cuarenta años del histórico concierto, el músico y activista reflexiona sobre el poder transformador del rock y advierte sobre la actual imposibilidad de movilizar a la sociedad global por causas humanitarias
Premios Emmy con récords de nominaciones, sorpresas y ausencias que indignan a la industria
Desaires inesperados, marcas históricas y jóvenes promesas marcan la semana en que se dieron a conocer las candidaturas para la edición 77 de los famosos galardones televisivos

La publicación póstuma de Joan Didion genera debate: ¿era justo revelar sus diarios más íntimos?
El lanzamiento de “Apuntes para John”, con confesiones personales de la autora estadounidense, propone una ola de preguntas sobre la ética de publicar escritos privados
