Colonia agrícola del Meta, la “mejor cárcel de Colombia”: así viven sus reclusos

En esta prisión existe un acuerdo de “confianza” con el que los internos tienen cierto nivel de “libertad” dentro de su espacio de trabajo

Guardar

Nuevo

Esta es la única prisión "Colonia" que existe actualmente en Colombia - crédito Inpec/@PlanetaJuan/YouTube
Esta es la única prisión "Colonia" que existe actualmente en Colombia - crédito Inpec/@PlanetaJuan/YouTube

La crisis de seguridad que han denunciado desde el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ha hecho que la atención de la opinión pública se enfoque en las libertades que tienen los presos en las diferentes cárceles del país, ya que algunos de los privados de la libertad han emitido amenazas en contra de funcionarios.

Dentro de la discusión se resaltan prisiones como La Modelo, en Bogotá, La Tramacua, en Girón, pero poco se menciona La Colonia Agrícola que, aunque su nombre no haga referencia o sea poco referenciado con un escenario de esta índole, es un centro penitenciario que tiene capacidad para albergar a más de 1.000 privados de la libertad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ubicada en Acacías, Meta, la “Colonia” es un centro penitenciario que existe debido a que el artículo 20 del Código Penitenciario y Carcelario menciona la posibilidad de que puedan funcionar prisiones en las que además de pagar una condena, los presos pueden recibir enseñanza agropecuaria.

Esta prisión cuenta con 4.627 hectáreas que son aprovechadas para que se registre un “mejor desarrollo y aprovechamiento del potencial agrícola”, siendo el trabajo de los privados de la libertad una parte fundamental de ello.

La poca presencia de guardianes en estas zonas hacen parte de un acuerdo de "confianza" - crédito @PlanetaJuan/YouTube
La poca presencia de guardianes en estas zonas hacen parte de un acuerdo de "confianza" - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Con el objetivo de mostrar la realidad de los presos en La Colonia, el youtuber colombiano Juan Díaz, que es más conocido como Planeta Juan, recibió la invitación por parte del Inpec de recorrer los campamentos del centro penitenciario para que hiciera una comparación con lo que documentó en La Modelo, en donde Díaz conoció los rigurosos métodos de seguridad que se emplean sobre los presos.

Cabe mencionar que en esta prisión no todos los presos pueden sumarse al programa agrícola, siendo solo los que han presentado un buen comportamiento y han cumplido con la tercera parte de su condena a lo que se les permite este beneficio.

En este lugar, el creador de contenido se sorprendió por la libertad que tienen los presos, sobre esto conoció que se trata de un acuerdo de “confianza” que existe entre guardianes y condenados, por lo que pueden estar en libertad en los espacios de trabajo.

Durante el día, los privados de la libertad tienen libertad de acción para llevar a cabo diferentes labores - crédito @PlanetaJuan/YouTube
Durante el día, los privados de la libertad tienen libertad de acción para llevar a cabo diferentes labores - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Sobre los proyectos productivos que existen en La Colonia, el youtuber conoció que son en total 12 los programas, dentro de los cuales se resaltan las siguientes estadísticas.

  • Ganadería: contacto con 178 bovinos, 27 vacas de ordeño, 20 vacas de gestación, 20 novillas de remplazo y 11 equinos. En este programa participan 14 privados de la libertad y permite la recolección de hasta 130 litros de leche al día.
  • Avicultura: 14 presos tienen contacto con 790 gallinas, lo que permite juntar más de 620 cubetas de huevos al mes, las cuales son utilizadas al Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional (Eron).
  • Panela: se trata de la siembra en 4.5 hectáreas que permite seis cosechas al año. Allí trabajan 25 privados de la libertad y da como resultado 300 cajas de panela al año, de 40 unidades cada una.
  • Cacao: cuatro hectáreas de sembrado y 4.000 plantas de producción que producen dos toneladas de producto al año. Allí laboran 51 presos.
  • Panadería: siete condenados se encargan de la producción diaria para La Colonia.
  • Lombricompost: cuatro privados de la libertad que se encargan de la producción diaria de humus y compost para La Colonia.
  • Porcicultura: 106 animales distribuidos en 16 corrales, en dónde seis privados de la libertad se encargan de la producción de carne para la prisión, pero también reciben conocimiento sobre la atención que deben recibir los cerdos y sus crías.
  • De ciclo largo: seis privados de la libertad se encargan de las cosechas de plátano y maracuyá.
  • De ciclo corto: dos privados de la libertad se encargan de las cosechas de mandarina, limón y naranja.
  • Piscicultura: Cinco estanques con más de 6.000 tilapias que están a cargo de cuatro presos.
  • Ebanistería: oficio de carpintero orientada a la creación de mobiliario de la que participan seis privados de la libertad.
  • Sastrería: 47 privados de la libertad hacen parte del programa que cuenta con once máquinas, cuatro fileteadoras y dos mesas de corte, elementos con los que al año se elaboran 12.000 uniformes al año.
Guardar

Nuevo