Red de narcotráfico enviaba cocaína desde el golfo de Urabá hacia Centroamérica y Estados Unidos: al menos 8 fueron capturados

Las autoridades en el departamento de Antioquia incautaron más de ochocientos kilos de cocaína y destruyeron el laboratorio en el que se producía el estupefaciente

Guardar

Nuevo

Los ocho detenidos serían los presuntos integrantes de una red que enviaba cocaína al exterior utilizando el Golfo de Urabá, en Antioquia, como corredor para sacar la droga del país - crédito Fiscalía General de la Nación

Ocho personas capturadas en un operativo de la Fiscalía General en Antioquia fueron presentados ante un fiscal de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico tras ser acusados de integrar una red criminal dedicada a la producción y envío de cocaína a Centroamérica y Estados Unidos, a través del Golfo de Urabá.

El material probatorio con el cual la Fiscalía imputó delitos a los detenidos dio cuenta que la organización poseía laboratorios clandestinos en Necoclí, Antioquia, para procesar el estupefaciente.

De igual forma se encargaban del traslado de la droga a la terminal portuaria de Urabá y su posterior envío en contenedores a varios países de Centroamérica y los Estados Unidos, indicó el ente investigador mediante un comunicado emitido la mañana del jueves 23 de mayo de 2024.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Los hombres tenían el laboratorio de producción ubicado en área rural del municipio de Necoclí, Antioquia - crédito @FiscaliaCol/X
Los hombres tenían el laboratorio de producción ubicado en área rural del municipio de Necoclí, Antioquia - crédito @FiscaliaCol/X

Los procesados fueron identificados como Ómar de Jesús Hoyos Castañeda, alias El Pluma o El Grande, quien sería el presunto cabecilla y principal financiador; Carlos Aníbal Hoyos Castañeda, alias Caliche, encargado de los asuntos logísticos; Jhon Fredy Ramírez Urrego, alias Nito, administrador de los laboratorios; y José Manuel Mejía Ibáñez, alias Mañe; César Alexander Acevedo Maya, alias Carrasca; Llager Padilla Argel, alias Yagüe; Daniel Andrés Ramírez Hoyos y Víctor de Jesús Mejía Ramírez, quienes serían los posibles responsables de la producción y el transporte de la droga hacia los contenedores.

En consecuencia, la Fiscalía les imputó el delito de concierto para delinquir con fines de narcotráfico, pero los cargos no fueron aceptados por los investigados, quienes deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Durante la investigación, se le incautaron a esta red ilegal 899 kilogramos de cocaína, 975 kilogramos de insumos químicos sólidos y 4.340 galones de insumos líquidos. Además, fue destruido un laboratorio.

Al momento de realizar las diligencias de allanamiento y captura las autoridades incautaron 899 kilogramos de cocaína - crédito Fiscalía General de la Nación
Al momento de realizar las diligencias de allanamiento y captura las autoridades incautaron 899 kilogramos de cocaína - crédito Fiscalía General de la Nación

Las autoridades en la zona aseguraron que esta clase de operativos en el Golfo de Urabá seguirán realizándose dada la importancia que tiene la zona por su ubicación geográfica, la cual además de ser utilizada por grupos armados para enviar droga al exterior también es utilizada por redes delictivas que se dedican al tráfico de migrantes.

Capturados por tráfico de migrantes en el Golfo de Urabá

Dos individuos fueron arrestados al intentar sacar ilegalmente del país a 151 migrantes a través del Golfo de Urabá el 23 de mayo de 2024. La operación fue ejecutada por el CTI y la Dijín de la Policía Nacional, con la colaboración de la Armada Nacional, que interceptó las embarcaciones a 2.5 millas náuticas del muelle de Necoclí (Antioquia).

Los 151 migrantes, distribuidos en 73 y 78 personas en dos lanchas respectivamente, viajaban en condiciones de seguridad muy precarias. Los pilotos detenidos, Crescencio Valencia Mosquera y Luis Alfredo Ruiz Muñoz, fueron capturados en flagrancia.

De acuerdo con lo que arrojó la investigación los individuos cobraban entre 140 y 300 dólares a cada migrante para trasladarlos hasta Acandí (Chocó), desde donde se planeaba su tránsito por el Tapón del Darién.

El negocio de tráfico de migrantes a través del Darién factura semanalmente cerca de 1 millón de dólares. Parte de ese dinero va a parar a las arcas del clan del golfo, un grupo paramilitar colombiano - crédito AP
El negocio de tráfico de migrantes a través del Darién factura semanalmente cerca de 1 millón de dólares. Parte de ese dinero va a parar a las arcas del clan del golfo, un grupo paramilitar colombiano - crédito AP

Las pesquisas también revelaron que los detenidos estaban vinculados con empresas de transporte marítimo de turistas, usando dicha actividad como fachada para el tráfico de migrantes.

Ambos acusados comparecieron ante un juez de control de garantías, quien les imputó cargos por tráfico de migrantes, y pese a no aceptar los cargos se les impuso una medida de aseguramiento privativa de la libertad en sus lugares de residencia.

Este caso subraya la cooperación entre las autoridades para combatir el tráfico ilegal de personas en la región, la cual a diario registra el paso de migrantes a través del Tapón del Darién, con lo cual buscan seguir de Colombia a Panamá y así estar más cerca de su destino final: Estados Unidos. Sin embargo en muchos casos las personas arriesgan sus vidas e incluso han tenido que dejar abandonados por el camino a familiares debido a las condiciones extremas del clima y la geografía en la zona, la cual es literal una jungla.

Los migrantes rescatados recibieron atención humanitaria y fueron entregados a Migración Colombia para su seguimiento y cuidados adecuados.

Guardar

Nuevo