Esta es la isla en el Pacífico colombiano donde la mayoría de sus habitantes tienen los ojos azules

Se trata de la isla de Mulatos, en jurisdicción de Nariño, cuya población es conocida como ‘los vikingos’ por sus rasgos semejantes al pueblo europeo

Guardar

Nuevo

La isla mulatos es habitada por personas con los ojos claros, algo extraño en la región - crédito documental aislados / Rtvc
La isla mulatos es habitada por personas con los ojos claros, algo extraño en la región - crédito documental aislados / Rtvc

Gran parte del Pacífico colombiano se caracteriza por sus raíces africanas marcadas e incluso por el mestizaje; sin embargo, hay una pequeña población isleña en el municipio de Tola (Nariño) que se diferencia de sus coterráneos, pues son de tes blanca y, en su mayoría, de ojos azules, tanto así que son conocidos en la región como ‘los vikingos’, por sus rasgos parecidos a los de esa cultura europea.

La isla Mulatos está ubicada en la costa norte nariñense, entre la isla Gorgona, la vereda Marales y la vereda Vigía, y es habitada por cerca de 600 personas, que en su mayoría tienen los ojos de colores y rubios.

Los habitantes de Mulatos también son conocidos como ‘culimochos’, según sus pobladores por su ascendencia vikinga: “Nuestros ancestros llegaron a estas tierras hace más de 200 años y se dedicaron, en gran medida, a la fabricación de barcos para navegar, pero en su estilo, de origen europeo, ellos los hacían con la proa corta. Por eso, nos ganamos el sobrenombre de los culimochos, que es como nos conocen hasta ahora”, le dijo a Semana Melissa Reina, habitante y lideresa social de la población isleña.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Javiera Esupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc
Javiera Esupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc

En el documental Aislados del sistema de medios públicos Rtvc otro lugareño reafirma esa teoría y relata que sus antepasados le contaron que en la isla encalló un barco vikingo y que algunos de sus tripulantes decidieron asentarse en ese territorio dando origen a lo que hoy se conoce como Mulatos.

“Lo de Mulatos que yo conozco no es mucho, pero después de que tuve uso de razón me dijeron que posiblemente un barco se había encallado y de ese barco había quedado unos tripulantes y habían convivido con algunas mujeres que vivían aquí”, relató Estanislao Estupiñán.

En otros relatos, los pobladores más longevos del lugar cuentan que el distintivo color de ojos y demás facciones son el resultado de la colonización española, pues algunos colonos se reprodujeron con mujeres indígenas de la zona y mediante la colonia les entregaron la isla para que criaran a los hijos criollos.

Estanislao Estupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc
Estanislao Estupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc

De acuerdo con los habitantes de Mulato, el linaje de personas blancas con ojos claros se mantuvo por dos razones: las relaciones entre primos de segundo o tercer grado de consanguineidad y algunas actitudes racistas, pues las mujeres de antaño no se relacionaban de ninguna manera con los hombres negros que habitaban en la región.

“Aquí antes las mujeres tenían la costumbre de que bajaba un tipo moreno de los ríos a vender maíz y la cama en la que dormía esa gente no la usaban más las viejas, esa era para cuando bajara otro; el plato en el que comían no lo usaban más”, rememoró en el documental Aislados, de Rtvc, Tobías Paredes, poblador de Mulatos.

Cuando las mujeres decidían emparejarse con personas de otras poblaciones nariñenses que no tuvieran los rasgos físicos de los habitantes de Mulatos, debían abandonar la isla e irse a vivir a las poblaciones de sus parejas.

Fermín Estupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc
Fermín Estupiñán, habitante de Mulatos - crédito documental aislados / Rtvc

Sin embargo, con la apertura de ‘fronteras’ y el cambio de ideologías, el racismo quedó de lado y es común encontrar pobladores de la islas con familias de ascendencia afrocolombiana.

Lo único que diferencia a los pobladores de la isla ‘vikinga’ de los demás nariñense es el color de los ojos y de la piel porque sus costumbres y cultura son las mismas, desde el acento característico de los habitantes del Pacífico colombiano, hasta las actividades económicas derivadas de la pesca, a base de los productos que les entrega el océano, los cánticos y ritmos musicales y su talento para la construcción de embarcaciones.

La isla está ubicada en el Pacífico colombiano - crédito documental aislados / Rtvc
La isla está ubicada en el Pacífico colombiano - crédito documental aislados / Rtvc

Al igual que las poblaciones de Nariño, los habitantes de Mulatos sufren por el abandono estatal, las inclemencias del mar, la erosión y el cambio climático; uno de los hechos trágicos más recientes ocurrió en septiembre de 2023, cuando las fuertes lluvias hicieron que el mar se llevara consigo 32 viviendas.

Estos cambios meteorológicos para la Cuenca Pacífica han dejado sin vivienda a 15 familias en la vereda Mulatos y 17 más en la vereda Amárales, zonas donde las comunidades viven de la pesca y el turismo”, indicó José Luis Rodríguez Sánchez, entonces alcalde del municipio de Tola.

La isla de Mulatos fue afectada por la ola invernal de 2023- crédito Fabio Reina / Instagram
Guardar

Nuevo