Petro decretó Emergencia Nacional por incendios: estas son las medidas extraordinarias que podría tomar el Gobierno

El Gobierno contará con medidas especiales de contratación, adquirir predios y hasta expropiar por vía administrativa inmuebles que se requieran para atender las emergencias causadas por el clima

Guardar

Nuevo

El Gobierno nacional expidió el decreto con el que podrá tomar medidas extraordinarias para atender las emergencias que cause el fenómeno de El Niño en el país - crédito EFE.
El Gobierno nacional expidió el decreto con el que podrá tomar medidas extraordinarias para atender las emergencias que cause el fenómeno de El Niño en el país - crédito EFE.

El Gobierno oficializó el domingo 28 de enero el Decreto 037 de 2024, con el cual declara a todo el territorio nacional en situación de desastre natural por un término de doce meses, es decir, hasta el 27 de enero de 2025.

En ese tiempo, la administración de Gustavo Petro podrá tomar una serie de medidas expeditas frente a las emergencias que cause el fenómeno de El Niño a través del régimen normativo especial para situaciones de desastre y calamidad pública que está contemplado en la Ley 1523.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Según explicó el jefe de Estado, no se trata de una medida de emergencia, sino de una medida destinada a asignar nuevos recursos presupuestales con los cuales hacerle frente a las emergencias causadas por el clima en las diferentes regiones del país.

El presidente Gustavo Petro anunció la semana pasada la declaratoria de emergencia nacional por crisis climática y ayer se publicó el decreto - crédito @UNGRD/X (Twitter)
El presidente Gustavo Petro anunció la semana pasada la declaratoria de emergencia nacional por crisis climática y ayer se publicó el decreto - crédito @UNGRD/X (Twitter)

Para la elaboración del documento se tuvieron en cuenta las estimaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales ―Ideam―, que espera condiciones de precipitación deficientes en áreas de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, santanderes, altiplano cundiboyacense, Huila, Valle, Cauca y Nariño para el trimestre de febrero a abril.

A eso se le suma que las estimaciones de la temperatura para ese mismo trimestre superaría los máximos históricos entre el 0,5 °C O 3.0 °C en una parte considerable del país.

De esta forma, la Unidad Nacional para la Gestión procederá a elaborar un plan específico que “deberá contener Ias estrategias para la respuesta, la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, y deberá integrar las acciones requeridas para asegurar que no se reactive el riesgo de desastre preexistente”, según se puede leer en el decreto.

Con el fin de desarrollar ese plan, el Gobierno tendrá nuevas facultades como contar con medidas especiales de contratación, ocupar inmuebles temporalmente, adquirir predios e incluso expropiar por vía administrativa inmuebles que se requieran para atender emergencias generadas por el clima, según recopiló el diario El Tiempo.

Un incendio arde en las laderas de las montañas que rodean Nemocón, al norte de Bogotá - crédito AP.
Un incendio arde en las laderas de las montañas que rodean Nemocón, al norte de Bogotá - crédito AP.

Por otra parte, el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo podrá transferir recursos “a entidades públicas, del orden nacional o territorial, y entidades privadas cuyo objeto social tenga relación directa con las actividades que se requieran para atender la calamidad o desastre, para ser administrados por estas, sin que para ello se requiera operación presupuestal alguna por parte de la entidad receptora”.

Aquellas medidas ya habían estado vigentes en el gobierno de Petro bajo el Decreto 2113 para atender las emergencias causadas por las fuertes lluvias durante la temporada del fenómeno de La Niña, en noviembre de 2022. De hecho, aquel decreto era mucho más extenso y comprendía más líneas de acción climática.

Imagen de referencia. Las sequías serán otro gran problema que afrontará el decreto presidencial - crédito EPA.
Imagen de referencia. Las sequías serán otro gran problema que afrontará el decreto presidencial - crédito EPA.

El Gobierno espera que en las próximas semanas las condiciones de incendios en la región Andina y Caribe disminuyan en las próximas semanas, pero espera que nuevas emergencias ocurran en la Amazonía y en el litoral Pacífico. Por ello, se adaptará un avión tipo C-130 Hércules con sistema contra incendios para lanzar grandes cantidades de agua desde el aire. Así mismo, se activaron protocolos internacionales y Colombia tendrá la colaboración de Brasil, Perú, Canadá y Estados Unido.

Por otra parte, se preveé que habrá escasez de agua en hasta 162 municipios, para lo cual se emplearán 1.100 carrotanques que abastecerán de agua a las poblaciones que lo requieran. Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció la llegada de un equipo de ingenieros para la reparación del Sistema de Atención de Incendios de Forma Aérea (MAAFS II), que es fundamental para las operaciones de control.

Guardar

Nuevo