Con conmovedora promesa a su hija Julieta, Carlos Fernando Galán asumió la Alcaldía de Bogotá: esto dijo sobre el metro y el control de las bandas criminales

El gabinete del nuevo alcalde de la capital colombiana está conformado por técnicos, académicos y algunos políticos que tienen enormes desafíos en materia económica y de seguridad

Guardar

Nuevo

Acompañado de su familia, Carlos Fernando Galán se dirigió a la primera reunión en el Palacio Liévano como alcalde de Bogotá - crédito cortesía
Acompañado de su familia, Carlos Fernando Galán se dirigió a la primera reunión en el Palacio Liévano como alcalde de Bogotá - crédito cortesía

Carlos Fernando Galán, líder del Nuevo Liberalismo, ha conseguido un hito en su carrera política al asegurarse un lugar en la oficina principal del Palacio de Liévano, ubicado en el corazón de Bogotá. Tras dos intentos anteriores, Galán afronta ahora grandes desafíos que pondrán a prueba su liderazgo y capacidades estratégicas, los cuales tendrán implicaciones significativas tanto para su reputación como para el porvenir del espectro político central en la capital y a nivel nacional.

En medio de su posesión llamó la atención la conmovedora promesa que le hizo Galán a su hija Julieta de 10 años. “Yo tengo que hacer un compromiso hoy con Julieta particularmente, y es decirle que voy a estar ahí, Juli. Tranquila, voy a estar contigo”, dijo el alcalde con la voz entrecortada. Sin embargo, esa promesa se da en medio de grandes retos que tiene por delante el nuevo alcalde de la capital del país.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

La capital llena de obras

Galán asume el manejo de una capital en pleno auge constructivo, con más de 500 frentes de obra activos, una cifra que supera en más del doble a los reportados durante el 2021. Entre los proyectos destacan la construcción de la primera línea del metro y la ampliación de la calle 13, que prometen mejorar la infraestructura urbana pero que, a su vez, plantean retos significativos en cuanto a la movilidad, especialmente en avenidas principales como Caracas, Primera de Mayo, Villavicencio, 68 y Ciudad de Cali.

Los proyectos de infraestructura en Bogotá enfrentan retrasos y falta de interesados en las licitaciones, como es el caso de los dos tramos de la ampliación de la calle 13, estimada en un valor total de 1,3 billones de pesos. Esta ruta es esencial para el transporte de pasajeros y carga en la región metropolitana, pero su desarrollo ha sido lento debido a que se ha tenido que declarar la licitación desierta en varias ocasiones. El proyecto incluye una nueva ruta de TransMilenio y la adición de ciclorutas.

En cuanto a la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), una obra que lleva 62 años en planeación y cuya finalización se ha pospuesto en múltiples ocasiones, hay progresos en el tramo sur que conectará Soacha con Fontibón. De ser completada la obra en los próximos años, Galán sería quien inaugure esta vía tan esperada en 2027, mientras tanto, su construcción es probable que genere complicaciones viales en localidades como Kennedy y Bosa.

Bogotá tiene, la que es considerada por algunos rankings, como la movilidad más complicada del mundo - crédito Secretaría de Movilidad
Bogotá tiene, la que es considerada por algunos rankings, como la movilidad más complicada del mundo - crédito Secretaría de Movilidad

Por último, en relación con la ALO del norte, el alcalde Galán ha manifestado su preferencia por extender la Avenida Boyacá en lugar de continuar con la construcción de esta vía, lo que implicaría la reducción de la reserva Van der Hammen en 20 hectáreas Esta decisión busca conectar de manera efectiva con la Autopista Norte, proporcionando así una alternativa para aliviar el congestionamiento vial del norte de la ciudad.

Trabajo en equipo con la Gobernación de Cundinamarca

En un giro político, Claudia López, Carlos Fernando Galán y Jorge Rey, conocido cacique electoral de Cundinamarca, han dejado a un lado sus diferencias para colaborar en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Este nuevo modelo asociativo, creado en 2022, busca el bienestar de aproximadamente 10 millones de habitantes mediante decisiones conjuntas en seguridad, movilidad, desarrollo, ordenamiento territorial y medio ambiente.

El Consejo Regional de la Región Metropolitana es el ente directriz, compuesto por el alcalde de Bogotá, el gobernador de Cundinamarca, y alcaldes de municipios cercanos que cumplan con los requisitos de influencia sobre la capital y cuyos concejos municipales aprueben la integración. A pesar de que ningún municipio ha formalizado su integración, se espera que pronto localidades como Soacha, Funza, Mosquera, Madrid, Cota, Chía y Facatativá propongan su adhesión. Luis Felipe Lota, elegido director y exdirector de la Agencia de Seguridad Vial del Gobierno Petro, liderará el Consejo Regional.

En el pasado, López y Galán acusaron a Rey de estar detrás de prácticas conocidas como el “volteo de tierras” en la sabana de Bogotá, un fenómeno que supone manipulación del suelo y evasión de pagos de plusvalías. Rey había arremetido a su vez contra los hermanos Galán, calificándolos de “cartel de la doble moral” en marzo de 2022. Sin embargo, la necesidad de una gestión unificada y el poder de veto que otorga la Región Metropolitana tanto al alcalde de Bogotá como al gobernador de Cundinamarca han sido catalizadores para superar estas antiguas rencillas.

La creación de este ente metropolitano se propone como una solución a los desafíos compartidos que enfrenta la región capital y sus alrededores, ofreciendo un espacio para el diálogo y la toma de decisiones consensuadas. Estos esfuerzos mancomunados tienen el potencial de transformar significativamente la gestión de los problemas que trascienden los límites administrativos de Bogotá y los municipios vecinos.

Diferencias con el Gobierno Nacional

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sostuvieron un breve diálogo en Dubái centrado en proyectos clave para la capital, donde no se llegó a avances significativos. La reunión, que tuvo lugar a más de 13,000 kilómetros de distancia durante la cumbre climática a principios de diciembre, abordó la construcción de la primera línea del metro y el megaproyecto de la ciudadela educativa, situados ambos en el centro de la agenda política. La brevedad del encuentro no ha permitido conciliar posturas divergentes sobre asuntos que ambos líderes tendrán que gestionar en conjunto durante los próximos tres años.

Ahora bien, las diferencias entre Petro y Galán se hicieron evidentes en torno a la Primera Línea del Metro de Bogotá, proyecto que Galán prometió continuar, mientras que el presidente Petro aboga por modificarlo para implementar una sección subterránea. La implicación financiera del Gobierno Nacional otorga un papel decisivo en el proceso, aunque no se han aclarado del todo sus límites. Igualmente, se ha generado controversia en torno al megaproyecto de la ciudadela educativa, con Galán solicitando la suspensión de la contratación, a instancias de la Procuraduría, y Petro respaldando el acuerdo establecido con la administración saliente de Claudia López.

El presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán - crédito X
El presidente Gustavo Petro se reunió con el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán - crédito X

La tensión entre ambas administraciones se refleja internamente, ya que no se encontraron asesores de Galán cercanos al petrismo. Pese a esto, quedó el compromiso de que se realizarían reuniones periódicas entre el Gobierno nacional y el distrital para tratar asuntos de interés conjunto. No obstante, la efectividad de estos encuentros podría depender en gran medida de la actitud comunicacional y pública que tome Petro, cuyos “trinos” y declaraciones seguirán siendo un componente esencial para el futuro de las relaciones entre ambas partes.

Bogotá sumergida en la inseguridad

Carlos Fernando Galán y su lema “Bogotá Camina Segura” toman protagonismo en las propuestas de seguridad para Bogotá. A raíz de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, que reveló que el 52,4% de los ciudadanos se siente inseguro, la nueva administración local se enfrenta al desafío de revertir esta situación y disminuir los recientes incrementos en índices delictivos como el secuestro y el hurto.

El aumento de delitos como secuestro (44,4%), hurto a personas (12,3%) y hurto a automotores (6,3%) entre enero y octubre de 2023 pone de manifiesto la urgencia de las medidas de Galán. Su plan de gobierno busca atacar las estructuras de crimen organizado en la ciudad, evitando centrarse únicamente en los eslabones más bajos del delito. La existencia de más de 50 organizaciones criminales en Bogotá, algunas ligadas al Estado Mayor Central, el ELN, y otras bandas, requiere una estrategia integral y colaborativa con la justicia.

La estrategia incluirá un grupo élite de la Policía en TransMilenio, el incremento en el uso de tecnología, consejos de seguridad regulares, y la colaboración con la Rama Judicial. Se planea asimismo una estricta aplicación del Código de Seguridad y Convivencia. Estas medidas responden a las expectativas de la población de presenciar cambios efectivos en la seguridad, más allá de las propuestas ya conocidas.

Claudia López y Galán tiene una relación que es cordial y facilitó el proceso de empalme de la alcaldía - crédito @claudialopez/X
Claudia López y Galán tiene una relación que es cordial y facilitó el proceso de empalme de la alcaldía - crédito @claudialopez/X

Finalmente, uno de los principales retos será el de incrementar el número de policías en la capital, tema de tensiones entre la anterior alcaldesa Claudia López y el Gobierno Nacional. En el pasado, López instó al presidente Petro a aumentar el pie de fuerza y propuso la conformación de una Policía local para Bogotá, un proyecto que ahora podría cobrar nueva relevancia bajo la administración de Galán.

Construir sobre lo construido

Galán se ha comprometido a preservar y fortalecer estrategias consideradas exitosas, mientras aborda nuevos desafíos en seguridad y otros campos relevantes para los ciudadanos de Bogotá. De hecho, la administración anterior, liderada por López, logró avances notables en la disminución de la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional en Bogotá. Los informes oficiales del DANE muestran una caída en la tasa de pobreza monetaria del 40,1% en 2020, un año marcado por la pandemia, al 28,1% en 2022. Asimismo, la pobreza multidimensional experimentó un descenso del 5,7% en 2021 al 3,8% en 2022, la cifra más baja en cuatro años, según datos del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Estos logros han establecido un piso sólido sobre el cual Galán planifica construir, destacando la importancia de continuar con programas de apoyo social y económico para los más vulnerables.

Una de las políticas heredadas más preponderantes se centra en el concepto de feminización de la pobreza, abordando la vulnerabilidad económica que enfrentan particularmente las mujeres en la capital. En su programa de gobierno, Galán asegura que las manzanas de cuidado, altamente elogiadas en la administración de López, no solo se preservarán, sino que se fortalecerán. Hasta el momento, el nuevo alcalde ha recibido 21 manzanas, cifra que aún es insuficiente para atender las necesidades de toda la ciudad, pero que establece una base para la expansión futura.

Finalmente, se hace hincapié en la continuidad del Ingreso Mínimo Garantizado, un esquema de transferencias monetarias diseñado para combatir la pobreza y la desigualdad en Bogotá. La nueva administración ha prometido no solo mantener este plan sino también mejorar su metodología de focalización, con la finalidad de optimizar la selección de beneficiarios y los montos distribuidos, asegurando así que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

Guardar

Nuevo