
En México se blanquean alrededor de USD 50,000 millones cada año, así lo señalan diversos reportes del gobierno nacional y estadounidenses. Y aunque se han dado avances en la materia, el país sigue enfrentando grandes retos en cuanto al blanqueo de capitales.
En su última evaluación, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), criticó a México por la baja cantidad de acciones penales y condenas que registra por casos de lavado de activos, así como por las esporádicas ocasiones en las que realiza investigaciones financieras.
"Se detectaron deficiencias significativas en el modo en que se investigan los casos de lavado de activos. Específicamente, solo muy raramente se realizan investigaciones financieras paralelas y el lavado de activos rara vez es perseguido penalmente como un delito autónomo. El nivel de corrupción que afecta a las autoridades del orden público (AOP), en particular en el ámbito de los estados, socava su capacidad para investigar y perseguir penalmente los delitos graves", señaló GAFI en su informe publicado en 2018.
El organismo intergubernamental, creado específicamente para elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales, ha dicho que aunque México tiene un régimen maduro contra el lavado de activos y financiamiento de terrorismo, el país se enfrenta a mayor vulnerabilidad en el delito debido a la presencia del crimen organizado.

El tráfico de drogas, extorsión, corrupción y evasión fiscal, son algunas de las actividades delictivas ligadas al lavado de activos, y pese a que hay un marco legal, "no se persigue el decomiso del producto y de los instrumentos del delito de forma sistemática como un objetivo de las políticas".
En medio del problema, el sector financiero demuestra la mayor comprensión del riesgo que implica el lavado de dinero y otros delitos fiscales. Sin embargo, sus técnicas de combate aún son limitadas.
El panorama nacional no podría ser más complicado. De acuerdo con una investigación de la firma LexisNexis Risk Solutions, las empresas financieras mexicanas gastan USD 720 millones al año en prevenir el lavado de dinero, sin que repercuta de manera significativa en la disminución del crimen . Y es que según su informe, el 76% de las empresas financieras reportan una pérdida de productividad en los procesos de prevención, con una inversión de hasta ocho horas o más en detectar, analizar e investigar un sólo expediente relacionado con el posible blanqueo de recursos.

Entre el 3% y el 10% de los casos revisados por las instituciones financieras termina en un expediente reportado ante las autoridades. A ello se suma el hecho de que las operaciones de lavado de dinero crecen en promedio 20% anualmente, sin que el uso de nuevas tecnologías y servicios se desarrolle por igual.
Lee: Bitcoin se convierte en la vía preferida de financiación de grupos terroristas
Daniel Ortiz García, director de Desarrollo de Negocios de la empresa, dijo que mientras se carezca de personal calificado y la tecnología apropiada, va a ser muy complicado que la prevención del crimen sea efectiva sin que éste implique una pérdida para las empresas.
El GAFI añade otro problema para el sector financiero, y es el residual reconocimiento que le otorgan a la corrupción como amenaza principal. Hasta que este factor no se sume al análisis del lavado de dinero, las entidades financieras tendrán resultados poco óptimos.
¿De dónde viene todo ese dinero ilícito?

El tráfico de drogas y su producción son la mayor fuente de fondos para el lavado de dinero en México. El país sigue siendo un punto clave en la ruta de de tráfico de cocaína y heroína; a su vez, es proveedor de heroína, marihuana y metanfetaminas.
Los principales grupos de delincuencia organizada que se encuentran en México y sus socios están consolidando su dominio del tráfico de drogas al por mayor en EE UU, entre otros mercados. Tienen acceso y control de las rutas de contrabando a lo largo de la frontera y la capacidad para producir, transportar y distribuir casi todas las principales drogas ilícitas de consumo.
El reporte de GAFI sostiene que la mayoría de los ingresos de los cárteles de droga mexicanos se obtiene de las ventas en el país vecino. Parte de este dinero se contrabandea nuevamente hacia México, donde se lava, mientras que el resto del dinero se lava en Estados Unidos y otros países.

También podrían estar ingresando a México grandes cantidades de dinero, producto de crímenes cometidos en Latinoamérica, a través de transferencias electrónicas internacionales o en efectivo. De manera simultánea, buena parte del dinero generado en México sale del país para ser lavado.
De acuerdo con las autoridades, el fenómeno más generalizado es el uso indebido de sociedades pantalla y ficticias para cometer los delitos determinantes, como la auto distribución, la malversación de fondos y la evasión fiscal, así como para invertir los productos ilícitos de la delincuencia organizada y la corrupción en propiedades inmuebles, restaurantes, tiendas y otros negocios en México, Estados Unidos y Centroamérica. Además, parece haber un riesgo no menor de uso indebido de fideicomisos, aunque todos deben estar registrados.
México es el tercer mayor exportador de activos ilegales en el planeta, según datos de la organización no gubernamental Global Financial Integrity, solo por detrás de China y Rusia. Y buena parte de la cantidad que se genera en esos delitos, es sometido al lavado de capitales.
Más Noticias
River Plate empata contra Monterrey en busca del boleto a octavos del Mundial de Clubes
El Millonario choca contra el conjunto mexicano con la intención de cosechar un triunfo y meterse en la siguiente fase del torneo. Televisa DAZN

El hijo de ‘Polilla’ y la Gorda Fabiola contó su experiencia tras quedar atrapado en Israel: “Cada noche sonaba una alarma”
Nelson David Polanía, hijo de la pareja de comediantes, viajó a Israel la misma escena que se produjeron los bombardeos a Irán, que provocaron la respuesta de dicho país y generaron un ambiente de zozobra en medio de su viaje

El discurso completo de Donald Trump sobre el bombardeo a las centrales nucleares de Irán
El presidente de los Estados Unidos estuvo rodeado de JD Vance, Marco Rubio y Pete Hegseth

Lluvia de meteoritos 2025 en México: Cuándo será este fenómeno astronómico
Este espectáculo será visible en la capital del país

MrBeast, el famoso youtuber mundial, envió un video a la hija de María Pía Copello, pero algo pasó
La conductora de TV celebró junto a su hija Catalina el saludo del youtuber, pero un error técnico impidió conservar el esperado video.
