Expertos advierten que la pérdida de bosque seco tropical estaría llevando a la extinción de los murciélagos en Colombia

Un estudio asegura que, actividades humanas estarían contribuyendo a la pérdida de bosque seco tropical, hábitat de distintas especies de quirópteros, fundamentales en los ciclos naturales de los ecosistemas.

Compartir
Compartir articulo
03/11/2020 Murciélago
POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS
03/11/2020 Murciélago POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS

Debido a que el bosque seco tropical está amenazado por el cambio en el uso de la tierra y otras actividades como la siembra de monocultivos, la ganadería extensiva y el desarrollo de infraestructura, algunas especies de murciélagos estarían en camino a la extinción en el país, ya que este ecosistema comprende su hábitat.

Así lo asegura una reciente publicación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que recoge un estudio realizado por la misma institución educativa, y el cual dio a conocer que dichos cambios “llevarían a la extinción de ciertas especies y a la pérdida de servicios ecosistémicos clave”.

La universidad señala que en Colombia, “por la intervención histórica queda menos del 10 % de la cobertura original de este tipo de bosque, y solo el 5 % tiene alguna figura de protección”.

Asimismo, la bióloga María Camila Valdés Cardona, quien forma parte del estudio, señala que además de las actividades humanas ya mencionadas, “la degradación, fragmentación y pérdida de ecosistemas también llevaría a la disminución de la riqueza de especies”.

La institución educativa explica que, el hábitat de los murciélagos está delimitado por pequeñas zonas (denominadas islas), rodeadas por una matriz homogénea y territorios que se conocen como “no hábitat”, teniendo en cuenta esto la investigadora Valdés señala:

Normalmente se habla solo de hábitat y no hábitat, pero este último está compuesto por muchas cosas, puede ser que lo que rodea a esas “islas” sea bosque degradado, cultivos, infraestructura, cuerpos de agua, y que estén transformados no necesariamente implica que los animales no puedan aprovecharlos”. A su vez, manifiesta que además, “aún no se han establecido del todo los mecanismos de estos animales para adaptarse a la modificación del hábitat.

La universidad indica que, en algunos de los territorios donde habitan los murciélagos en Colombia, como en la región norte, los refugios que usan los murciélagos son muy variados, y en el caso de zonas como el Caribe y Santander, donde se realizó el estudio, los quirópteros se reúnen en grandes agregaciones y se refugian en cuevas.

“En el municipio de Curití (Santander) se hallaron especímenes en una cueva llamada “Macaregua”, lo mismo que en cuevas del corregimiento de El Morro en Tubará (Atlántico)”, recoge la publicación de la UNAL.

La bióloga Valdés también asegura que, pueden estar en los huecos de las rocas, en troncos huecos, en árboles con cavidades, en raíces elevadas, en refugios artificiales como techos de casas y otras construcciones humanas con buenas condiciones de temperatura, luz y humedad.

“Los que no se hacen en grandes grupos se refugian en las hojas de los árboles, como de platanillo, y lo que hacen es una especie de carpa bajo las hojas o se perchan en los árboles. Los murciélagos son un grupo muy diverso con diversos hábitats y refugios en los bosques secos tropicales y en los ecosistemas en general”, agrega la investigadora.

La investigación señala que, el hallazgo más importante de la bióloga Valdés es que se necesita que haya gran coberturas de bosque y que “la matriz que rodea a las “islas” donde esas comunidades viven sea heterogénea para que haya una variedad de recursos espaciales”, ya que, “si solo hay un tipo de paisaje que rodea esos parches de bosque el resultado es la pérdida de diversidad en los tipos de murciélagos que allí viven”.

Esto, a fin de que según la investigadora, se logre preservar la riqueza y “diversidad de comunidades de murciélagos en los bosques secos tropicales del norte de Colombia”.

Es por esto, que es clave prevenir la deforestación del bosque seco tropical, debido a que si los murciélagos se alimentan de las plantas sembradas en monocultivos, “se afectarían algunos servicios ecosistémicos como dispersión de semillas, control de insectos y pequeños vertebrados”, y esto a su vez sería porque, “los murciélagos encargados de esto ya no vivirían en la zona”.

El estudio encontró que, la diversidad de especies de murciélagos que vivían en las zonas analizadas, se veía afectada negativamente “por el cambio del uso de la tierra a actividades agropecuarias como pastos ganaderos, herbazales y cultivos”.

Así mismo, reveló que el impacto negativo sobre las comunidades de murciélagos, generado por la agricultura, “también podría estar relacionado con la pérdida de diversidad del paisaje”, ya que, según explica la investigación, “la transformación masiva de usos del suelo lleva al desgaste de heterogeneidad y permeabilidad de la matriz, lo que podría afectar más a especies con baja capacidad de dispersión o dietas especializadas”.

Esto, a su vez, “sería lo que llevaría a un proceso de extinción local y homogeneización de la comunidad y, en últimas, pérdida de los servicios ecosistémicos”.

“De este trabajo se puede concluir la riqueza y diversidad de las comunidades de murciélagos en ecosistemas secos que han sido fragmentados, por acciones como la deforestación, depende en gran medida de que haya coberturas boscosas y de la heterogeneidad de la matriz. La respuesta de las comunidades de murciélagos a la variabilidad del paisaje está mediada por los rasgos funcionales y de historia de vida de las especies que las componen”, señala la investigadora a través de la institución educativa.

Seguir leyendo: