
Ecuador enfrenta una grave crisis climática debido a las intensas lluvias registradas desde el 1 de enero hasta el 18 de febrero de 2025, que han provocado 620 eventos adversos en 23 de las 24 provincias, según el informe más reciente de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR). Los deslizamientos de tierra e inundaciones han sido los fenómenos más recurrentes, causando daños significativos en infraestructura, cultivos y viviendas.
De acuerdo con el reporte de la SNGR, los deslizamientos representan el 45,48 % de los eventos registrados, seguidos por inundaciones (32,90 %), socavamiento (6,13 %), colapso estructural (5,32 %) y vendavales (4,35 %). Además, se han registrado aluviones, hundimientos y tormentas eléctricas, aunque en menor medida.
Las provincias más afectadas son Guayas, Manabí, Chimborazo, Los Ríos, Cotopaxi y Esmeraldas. Guayas ha reportado el mayor número de incidentes con 76 eventos, mientras que Azuay ha registrado 74. En Manabí, la cifra alcanza los 44 eventos, mientras que Chimborazo y Los Ríos han reportado 27 y 50 eventos, respectivamente.

El impacto de las lluvias ha sido devastador para la población. Hasta la fecha, se han confirmado nueve personas fallecidas y cuatro heridas. Además, 7.441 personas han resultado afectadas y 384 damnificadas. En términos de infraestructura, 1.698 viviendas han sufrido daños, de las cuales 33 han quedado completamente destruidas.
El daño a la red vial ha sido significativo, con 17,29 kilómetros de carreteras afectadas. Asimismo, siete puentes han resultado dañados y tres han colapsado. En el sector agrícola, se reportan 376,60 hectáreas de cultivos afectados y 32,84 hectáreas completamente destruidas. Además, 45.297 animales han muerto debido a las inundaciones y deslizamientos.
Uno de los incidentes más trágicos ocurrió el 17 de febrero en Portoviejo, Manabí, cuando un deslizamiento de tierra en la ciudadela Fátima provocó el colapso de una vivienda, causando la muerte de cuatro personas. En otro hecho lamentable, el 6 de febrero, el desbordamiento del río Nangaritza en Guayzimi, Zamora Chinchipe, arrastró a una persona, quien falleció. También se registró la muerte de una persona en Quito el 7 de enero tras ser alcanzada por un rayo durante una tormenta eléctrica.

Ante la gravedad de la situación, el Gobierno Nacional declaró la sesión permanente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional el 17 de febrero y activó las mesas técnicas y grupos de trabajo para coordinar la respuesta a la crisis. En un plazo de 24 horas, se comprometieron a presentar un plan de acción integral para mitigar los daños y asistir a las comunidades afectadas.
Entre las medidas adoptadas, se han activado dos COE provinciales en Manabí y Santa Elena, así como 11 COE cantonales en Alfredo Baquerizo Moreno (Juján), Eloy Alfaro, Salinas, Cotacachi, Riobamba, Olmedo, Quilanga, Las Naves, Chimbo, Nangaritza y Centinela del Cóndor.
Además, cuatro cantones han sido declarados en emergencia. El 7 de febrero, el cantón Nangaritza, en Zamora Chinchipe, fue declarado en emergencia por el desbordamiento del río Nangaritza. El 9 de enero, Chimbo, en la provincia de Bolívar, también fue declarado en emergencia debido a un deslizamiento de tierra en el sector de Tambán, ciudadela Benalcázar. La parroquia de San Antonio de las Aradas, en Quilanga (Loja), fue afectada por un aluvión el 6 de enero, mientras que el 10 de febrero, el Gobierno Parroquial de García Moreno, en Cotacachi (Imbabura), se declaró en desastre por un deslizamiento.

Las autoridades han movilizado asistencia humanitaria para las poblaciones afectadas. Desde el inicio del año, la SNGR ha entregado 5.813 bienes de asistencia humanitaria, incluyendo kits de alimentos, kits de higiene, colchones y frazadas. Adicionalmente, el sistema de gestión de riesgos ha distribuido más de 3.600 bienes de asistencia, incluyendo tanques de agua, kits de cocina y semillas para la recuperación de cultivos.
La crisis no ha terminado, ya que las lluvias continuarán en los próximos días. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), las precipitaciones persistirán con intensidad moderada y puntual alta en el Litoral, el norte y sur de la Sierra y de manera dispersa en la Amazonía hasta el 23 de febrero. Se prevé que los eventos más significativos ocurran entre el 20 y el 22 de febrero, especialmente en horas de la tarde y la madrugada.
Las autoridades han exhortado a la población a mantenerse alerta, evitar zonas de riesgo y acatar las disposiciones de los organismos de emergencia. También se recomienda a los ciudadanos estar atentos a los pronósticos climáticos y a los avisos oficiales para prevenir nuevas tragedias.
Últimas Noticias
Nuevo apagón nacional en Cuba: la mayor parte de la isla lleva más de 12 horas sin electricidad
Los cubanos volvieron a pasar una noche sin servicio energético. Se trata del cuarto colapso eléctrico en los últimos seis meses

Quién es Henry Ruiz, el histórico guerrillero nicaragüense que es acosado por la dictadura de Daniel Ortega
Fue uno de los nueve comandantes de la revolución sandinista de los años 80 y uno de los más reconocidos guerrilleros en la lucha contra el dictador Anastasio Somoza

Crisis de combustible en Bolivia: seis claves para entender el desabastecimiento que está llevando al país al borde del colapso
Desde hace más de un año que los bolivianos enfrentan periodos de escasez de diésel y gasolina. La situación empeoró la semana pasada cuando el Gobierno admitió que no puede cubrir la demanda por falta de dólares

La Fiscalía de Ecuador acusó al ex vicepresidente Jorge Glas por presunta malversación en fondos tras el terremoto de 2016
La acusación indica que el dinero recaudado a través de la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, que permitió recaudar más de 1.600 millones de dólares para ayudar a los damnificados, habría sido utilizado para proyectos que no cumplían los criterios de necesidad, emergencia e inmediatez

Cuba sufrió un nuevo apagón general tras una falla en el Sistema Eléctrico Nacional, en medio de su crisis energética y económica
Se trata del cuarto colapso eléctrico en los últimos seis meses, reflejando el grave deterioro del sistema energético en un país que atraviesa su peor crisis económica en 30 años
