Tres tradiciones navideñas infaltables en Ecuador

En cada celebración, las tradiciones son motivo de unión, ilusión y armonía entre amigos y familia

Compartir
Compartir articulo
La Novena de Navidad es una tradición que se originó en Ecuador y se extendió a Colombia y Venezuela. (El Tiempo)
La Novena de Navidad es una tradición que se originó en Ecuador y se extendió a Colombia y Venezuela. (El Tiempo)

La Navidad es una celebración universal en el mundo católico. En todas las regiones del planeta hay distintas adaptaciones, matices y reinterpretaciones que convierten a esta celebración religiosa en el momento cultural de mayor significado antropológico de todo el año. Las sociedades, profesen o no la fe católica, participan activamente de un intenso movimiento de celebraciones, ritos, estéticas, conceptos, oraciones y prácticas que embellecen este momento del año y atribuyen un entorno mágico al reencuentro familiar.

Muchas de estas celebraciones están presentes en cada lugar del mundo cristiano, pero con distintas formas de manifestación. En Ecuador, las tres instituciones de gran valor social son la Novena navideña, el pesebre navideño y la misa de gallo. Infobae les cuenta cuáles son sus características, particularidades y orígenes de estas formas de celebrar la Navidad en Ecuador y que coinciden con otras partes de la región y del mundo.

<b>La Novena navideña</b>

La Novena de Navidad o Novena de Aguinaldos es una costumbre católica que se celebra en Ecuador, Colombia y Venezuela, tres de los cuatro antiguos estados de la Gran Colombia. Se trata de un tipo de fiesta religiosa acompañada de oraciones, canto de villancicos y exposición de belenes a propósito de la Navidad.

Las familias ecuatorianas se reúnen para rezar la tradicional novena navideña. (Ministerio de Turismo)
Las familias ecuatorianas se reúnen para rezar la tradicional novena navideña. (Ministerio de Turismo)

La Novena de Navidad es similar a las Posadas que se celebran en México y en Centroamérica. Se trata de un encuentro para expresar oraciones religiosas que se leen durante nueve días hasta la víspera de Navidad.

Las Posadas son fiestas populares que también se han extendido más allá de México y han llegado a Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Se celebran durante los nueve días previos a la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre.

Ambas celebraciones, las Novenas y las Posadas, simbolizan la peregrinación de María y José desde Nazaret hasta Belén, donde buscaban un lugar donde alojarse para cumplir con el censo conocido como el censo de Quirino, según Lucas el evangelista. La pareja hizo el viaje en pleno periodo de gestación y llegarían a Belén para esperar el nacimiento de Jesús.

Ciertas tradiciones y festividades no religiosas a menudo se agregan a esta novena. Una novena o una posada es un ejercicio religioso que se practica durante nueve días consecutivos con el fin de recibir un favor o pedir una gracia.

Los pristiños son un dulce tradicional ecuatoriano que se sirven, especialmente, en Navidad. (Cocina Ecuatoriana)
Los pristiños son un dulce tradicional ecuatoriano que se sirven, especialmente, en Navidad. (Cocina Ecuatoriana)

Fuera de la tradición católica, la novena de Navidad se ha convertido en un evento social ya reúne a familiares en un solo lugar, empleados en la empresa o a comunidades en sus barrios en torno a la oración que ha alcanzado a parques o centros comerciales. Hoy, además, las oraciones se acompañan con el canto de villancicos y platos tradicionales navideños.

La Novena es una tradición que se originó en Ecuador y se extendió a Colombia y luego a Venezuela gracias al trabajo pastoral de la comunidad franciscana presente en estos tres países y en toda América del Sur desde fines del siglo XVI. Fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea, un monje franciscano nacido en Quito en 1700 que, tras ser ordenado sacerdote en 1725, fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando lo escribió a pedido de la fundadora del Colegio de La Enseñanza de Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caicedo Vélez, y se publicó por primera vez en 1743.

Años después, una monja de La Enseñanza, la Madre Bertilda Samper Acosta, ordenada como María Ignacia, lo cambió y le agregó canciones las que luego se reemplazaron con los villancicos. Después de algunos cambios en el lenguaje y las referencias de los personajes, hoy las novenas se celebran como ocasión para orar, unir a la familia, amigos y compañeros, y ha ido adaptando los aportes culturales de los lugares en donde se practica.

<b>El pesebre más grande</b>

El pesebre lleva el nombre "Padre Jimmy Arias", en honor al sacerdote que impulsó su creación. (Foto: Erdwin Cueva/ El Universo).
El pesebre lleva el nombre "Padre Jimmy Arias", en honor al sacerdote que impulsó su creación. (Foto: Erdwin Cueva/ El Universo).

En la mayoría de los hogares católicos se instalan representaciones del nacimiento de Jesús que se acompañan con el árbol e incluso duendes navideños y papás noeles. Pero el pesebre bíblico más grande de América Latina se encuentra en Ecuador. El belenismo, según una tradición católica sincretizada en Iberoamérica que consiste en la construcción para la representación del pesebre y lugar de nacimiento Jesucristo. Hay muchos tipos pesebres, algunos son costumbristas, otros son populares, artísticos o vivientes. El monumental pesebre que se exhibe ahora en la Catedral Metropolitana de Quito es un belén biblio o belén hebreo que buscan recrear con la mayor precisión posible los paisajes, los personajes, la comida, los utensilios y las costumbres que existían en Palestina en la época del nacimiento de Jesucristo.

El Belén bíblico más grande de Latinoamérica ha sido bautizado como “Pesebre Padre Jimmy Arias” en honor al sacerdote que contribuyó a la creación y exhibición del belén, que hoy cubre un área de casi 300 metros cuadrados. La instalación del belén requiere de más de una docena de artistas dedicados a tiempo completo durante los dos meses a la construcción.

Que el pesebre sea de naturaleza bíblica significa que recrea las escenas de la vida de Jesucristo desde su nacimiento hasta su huida a Egipto con la mayor precisión posible en escenas, ambientes, protagonistas y características.

El pesebre bíblico más grande de Sudamérica se exhibe en la Catedral Metropolitana de Quito. (Agentes de Control Quito)
El pesebre bíblico más grande de Sudamérica se exhibe en la Catedral Metropolitana de Quito. (Agentes de Control Quito)

Este belén o pesebre bíblico es el más grande de América Latina en cuanto a su singularidad y características. Cuenta con más de 600 figuras en movimiento, más de 800 figuras estática, la representación de un río real de más 20 metros e incluso las cabañas están iluminadas con bombillas eléctricas individuales para imitar el uso de los candeleros de la época.

Se estima que solo en las dos presentaciones, entre las catedrales de Loja y Cuenca, los belenistas calculan que el pesebre fue visitado por casi un millón de personas. La entrada es siempre gratuita. En Quito la exhibición ya ha conseguido la presencia de decenas de miles de personas en pocos días.

El belén costumbrista, que es una variante de la representación del pesebre que mezcla los elementos bíblicos con las características culturales del lugar, y que es el más grande de su tipo en América Latina se encuentra en Venecia, un pintoresco pueblo al suroeste de Antioquia, a una hora y media de Medellín, Colombia. Los belenes costumbristas usan paisajes no bíblicos, a menudo asociados al lugar de los belenistas que lo construyen y, a menudo, están acompañados de los paisajes y persona de la región, así como de tiempos distintos al del nacimiento de Jesucristo.

<b>Misa de Gallo</b>

En la misa de Gallo, los feligreses llevan sus figuras del Niño Jesús para bendecirlas. (Religión en Libertad)
En la misa de Gallo, los feligreses llevan sus figuras del Niño Jesús para bendecirlas. (Religión en Libertad)

Vigilia de Navidad, Misa Vespertina de la Vigilia de Navidad, también conocida como la Vigilia de los pastores que se despiertan al primer canto del gallo, es el nombre común de la eucaristía católica, que generalmente se celebra antes o durante la medianoche de la víspera de Navidad para conmemorar el nacimiento de Jesús de Nazaret.

En los países hispanoparlantes, la costumbre se ha adaptado, especialmente en América Latina, que tiene la población católica más grande del mundo con más del 70% de sus habitantes según el Pew Research Center.

La mayoría de los historiadores y de las autoridades litúrgicas señalan que el origen de esta tradicional celebración religiosa del nacimiento de Jesús está ligado al Papa Sixto III, que en el siglo V instauró la costumbre de realizar una vigilia nocturna a medianoche en las iglesias y como celebración del nacimiento del Mesías, tras el amanecer de un nuevo día y la llegada de la Navidad, es decir “ad galli cantus” o “al canto del gallo” en español como era la antigua tradición romana del inicio del día, es decir a partir de la medianoche y con el anuncio del primer canto del gallo.

En Ecuador, los hogares, instituciones y empresas elaboran pesebres en honor al nacimiento del Niño Jesús. (Carchi al día)
En Ecuador, los hogares, instituciones y empresas elaboran pesebres en honor al nacimiento del Niño Jesús. (Carchi al día)

Pero la tradición popular en Ecuador cuenta, recogiendo la tradición popular española, que el gallo fue el primero en despertarse durante la vigilia del nacimiento del mesías. Tras convertirse en el primer ser vivo en testificar el alumbramiento cantó con todas sus fuerzas para dar despertar primero al buey, este a los rebaños y estos a sus pastores que alabaron a Jesús y salieron a dar la noticia a otros pastores y finalmente a la gente que vivía cerca, y así se ha informado al mundo la llagada del mesías “ad gali cantus” o al canto de un gallo.

Esta misa de medianoche todavía se celebra en todas las iglesias del país, sin embargo, muchas ya no se ofrecen tan tarde en la noche. En algunas parroquias se celebra desde las 16:00 hasta las 22:00. Esto permite a las familias asistir a la Eucaristía y volver a casa temprano para ofrecer la cena o simplemente abrazarse por Navidad. Esto lo confirman los sacerdotes, que ajustaron el rito del Concilio Vaticano II en 1959 e hicieron que la iglesia y sus servicios fueran más accesibles para todos.

La Misa de Gallo, como se conoce en Ecuador, es la eucaristía que celebra el nacimiento del Niño Jesús. (Euroresidentes)
La Misa de Gallo, como se conoce en Ecuador, es la eucaristía que celebra el nacimiento del Niño Jesús. (Euroresidentes)

La actividad sigue siendo la misma con el mismo objetivo de esperar el nacimiento de Jesús, y aunque comienza antes, corresponde a los mismos momentos fijados por la tradición. En la Misa son necesarias dos partes para la celebración: el “gesto de expresión”, en el que el sacerdote muestra la imagen radiante de Jesucristo recién nacido y después la oración de “Gloria”.

Las iglesias y catedrales que celebran con mayores alegorías la Misa de gallo en Ecuador son la Iglesia y Convento de San Francisco, la Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, la Catedral Metropolitana de Guayaquil, la Iglesia de Balbanera de Riobamba que es la primera iglesia católica del Ecuador de 1534, la Iglesia de San Francisco en Guayaquil, la Basílica de Nuestra Señora de la Merced en Quito, la Catedral de Ambato y otras. Sin embargo, la celebración se ha adaptado a capillas, parroquias e iglesias de cualquier lugar del país.

Seguir leyendo: