Mohamed Siali
Rabat, 20 oct (EFE).- Juguetón y dormilón, así es 'Azgar' (llanura, en lengua amazigh), el nuevo cachorro de león del Atlas -una subespecie extinta en libertad- del Parque Zoológico de Rabat, nacido en junio pasado y presentado este domingo por primera vez al público.
"El nacimiento de Azgar ha sido un acontecimiento muy importante porque es el primer parto en su familia y siempre antes del primer parto hay esa inquietud sobre si todo saldrá bien", dijo a EFE Saad Azizi, jefe del servicio veterinario del zoo.
Azizi agregó que desde su nacimiento, el cachorro y su madre fueron separados del resto del grupo, mientras él se sometía a un control diario discreto, para no violar la intimidad que mantiene con su progenitora.
Dos meses después, se le hizo el primer control veterinario y fue vacunado y desparasitado. Posteriormente, se inició la fase de reintegración del cachorro y de su madre en el grupo, formado por tres hembras y un macho, su padre.
"Ahora ha empezado a comer carne, igual que los adultos, y mientras va integrándose en su grupo, baja la atención de la madre, a la que se le corta la leche", explicó.
Normalmente, los leones del Atlas comen carne roja y también de ave, a las que se añaden vitaminas y minerales. Un león maduro puede consumir entre cinco y diez kilos diarios, dependiendo de la temporada y de la competencia en el grupo.
No se sabe, de momento, cuántos kilos come el cachorro porque se alimenta de la comida de la madre quien cede parte de su alimento al pequeño, dijo Azizi.
Explicó que los leones del zoo son obligados a ayunar dos días a la semana para que su dieta se asemeje a la de otras razas de leones que viven en libertad y que no comen todos los días.
El león del Atlas alcanza su madurez sexual al cumplir un año y medio, pero debido a la dificultad para competir con hembras y machos de mayor edad con más fuerza física, empiezan a reproducirse más tarde.
Azizi subrayó que en Marruecos está la mayor población de leones del Atlas, todos en cautiverio. Esta raza proviene de todo el norte de África, aunque principalmente de las montañas del Atlas, en el centro de Marruecos.
En el Parque Zoológico de Rabat viven 33 leones de esta raza, 17 machos y 16 hembras, y entre ellos hay cuatro familias destinadas a la reproducción. Las parejas deben ser seleccionadas de familias sin parentesco y debe haber aceptación mutua.
"Tenemos cuatro familias o parejas destinadas a la reproducción y la creación de una familia se somete a diversos criterios: en primer lugar los miembros de la pareja tienen que proceder de familias diferentes y, en segundo lugar, deben aceptarse mutuamente, ya que hay hembras y machos que rechazan emparejarse", explicó.
Esta especie de leones vive en cautividad desde 1942, cuando fue visto por última vez en libertad. Desde entonces, su esperanza de vida es de unos 26 años, porque gozan de atención médica, comida sana y protección.
"Los últimos leones del Atlas son los de Marruecos", dice Azizi, "gracias a que los sultanes marroquíes contribuyeron a preservar especímenes de esta raza en recintos especiales cuando les llegaban como regalos de las tribus de diferentes partes del país. Esos leones fueron los que formaron el núcleo del Parque Zoológico de Rabat". EFE
(foto)(vídeo)
Últimas Noticias
Vox exige a Feijóo el cese de González Pons por definir a Trump como "el macho alfa de una manada de gorilas"
Vox critica las declaraciones de Esteban González Pons sobre Donald Trump y solicita la intervención de Alberto Núñez Feijóo, exigiendo su dimisión y la condena por parte del Parlamento Europeo

UE, R. Unido, Australia, Canadá y N. Zelanda condenan "fraude" electoral en Bielorrusia
La Unión Europea y aliados internacionales exigen la liberación de presos políticos en Bielorrusia y rechazan la legitimidad de las elecciones bajo un clima de represión y violaciones de derechos humanos
Starmer y Martin esperan profundizar la relación anglo-irlandesa en todas las áreas
Starmer y Martin discuten el fortalecimiento de la cooperación anglo-irlandesa, abordando temas como la relación con la UE, el conflicto en Ucrania y el impacto de la tormenta Éowyn
El hambre y la inseguridad alimentaria caen gracias a programas sociales y esfuerzos postpandemia
La reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en Latinoamérica se atribuye a programas de protección social y políticas específicas, aunque persisten desafíos climáticos y estructurales que afectan a comunidades vulnerables
