El cine de León de Aranoa: compromiso social narrado con "admiración" hacia el que sufre

Guardar

Nuevo

infobae

Ciudad de Panamá, 25 may (EFE).- El cineasta español Fernando León de Aranoa es reconocido por sus películas comprometidas, donde la crítica social surge a través del relato del drama de personajes de la periferia, sean prostitutas, trabajadores en paro o migrantes, pero siempre narrado con "admiración" hacia el que sufre.

EFE entrevistó al cineasta en el marco del festival Centroamérica Cuenta, que se celebra esta semana en Ciudad de Panamá.

Pregunta: La Cruz Roja lo acaba de premiar por su "sensibilidad y compromiso en el enfoque en los derechos sociales" y el mes pasado recibió el Premio del Festival de Cine y Derechos Humanos en San Sebastián. ¿De dónde surge ese activismo o sensibilidad hacia estas problemáticas?

Respuesta: La verdad es que siempre ha estado ahí o desde que empecé a trabajar contando historias ya con 20, veintitantos años. (...) Supongo que viene de muchos sitios, viene de lecturas, viene de la formación de uno, de haber hecho también trabajos para documentales en zonas de conflicto, en zonas donde la gente lo pasa mal. (...) Siempre he sentido un poco esas ganas, esa necesidad (...) de mirar a esas personas y contar sus historias y hacerlo con respeto, intentando contar su realidad para que llegue a la gente, y con un sentimiento (...) también de admiración hacia las víctimas, hacia los que sufren.

P: Usted los ve como héroes.

R: Sí, absolutamente, eso siempre lo he tenido claro. Haciendo ese tipo de documentales y acercándome a esas realidades he aprendido mucho, para mí siempre ha sido una lección y un aprendizaje y ha sido inspirador estar cerca de gente que está en esas situaciones. (...) No me muevo con un sentimiento de conmiseración, sino un sentimiento de admiración y de respeto hacia esas personas.

P: En 'Invisibles' documenta la historia de los niños en Uganda que huyen del reclutamiento por la guerrilla, en 'Los lunes al sol' trata el paro, en 'Princesas' la prostitución, en 'El buen patrón' la explotación laboral, en 'Amador' la migración en destino.... ¿Ha pensado en tratar la migración en origen o el flujo migratorio?

R: Creo que es uno de los grandes temas, no ahora, lo viene siendo desde hace mucho tiempo. Creo que ahora particularmente en Europa, que es donde vivo y puedo hablar con más conocimiento, es un tema muy importante, es un drama, porque hay muchísima gente que se queda tratando de cruzar esa frontera sur de Europa, ya sea en Grecia, en Italia, en España, hay gente que se queda por el camino, gente que huye de la desesperación y de las guerras y a la que no se lo ponemos fácil. Muchas veces son nuestras políticas de control migratorio las que hacen que mucha gente se ahogue y se quede por el camino, entonces es una realidad que ya a uno como ciudadano le indigna (...) y además con estos movimientos reaccionarios ahora que parecen querer alimentar precisamente esos cierres de fronteras. Estoy completamente en contra de eso y me gustaría, ojalá a través de la ficción que creo que es un arma muy poderosa, poder contar esa historia.

P: ¿Ya está trabajando en ello?

R: Tengo planes, pero es un poco pronto para mí hablar de ello porque este es un proceso largo y no sé si llegarán a hacerse realidad. Pero sí, tengo varios proyectos, al menos dos que quieren hablar de ese problema. Siempre que hablamos del problema de la inmigración, yo siempre digo que el problema es suyo, no nuestro. Es decir, el problema de las personas que tienen que migrar y sobre cómo les recibimos en nuestra sociedad.

P: En Europa está el cruce por el Mediterráneo, aquí en el caso de Panamá está la selva del Darién con un Gobierno que asumirá el poder en julio y que ya ha hablado de cerrarla, de expulsar a los migrantes que lleguen. ¿Qué le sucede a estos políticos?

R: Es el mismo problema, es considerar la migración como un problema propio, cuando en realidad es un problema ajeno.

P: Si usted hiciera ahora una película sobre el trayecto de los migrantes por el Darién, ¿cuál sería el proceso? ¿Vendría a investigar antes?

R: Claro, yo creo que sería muy osado por mi parte no hacerlo así. Para mí el trabajo de documentación es muy importante, creo que lo descubrí con 'Los lunes al sol' hace más de 20 años y luego hay películas que lo necesitan más y películas que lo necesitan menos, desde luego cuando te asomas a una realidad que no es la tuya como la de la migración. Es lo mismo que hizo John Steinbeck para escribir 'Las uvas de la ira'. Primero hizo diez extensos artículos sobre esa migración antes de poder escribir la novela. A mí me gustaría en ese caso hacer lo mismo, hacer un trabajo más largo de documentación, no solo para hablar con propiedad del tema que estás tratando, sino también para sentir la emoción de la gente que está viviendo eso, porque finalmente es lo que tienes que transmitir en una película, en una historia, esa emoción. Sin eso el cine, la ficción, no es nada.

Moncho Torres

Guardar

Nuevo