Cinco recetas de cocina clásicas para festejar el 25 de Mayo

Las empanadas de carne, el locro y los postres típicos argentinos son infaltables en las mesas argentinas para conmemorar el evento histórico de la Revolución de Mayo

Guardar

Nuevo

Las comidas tradicionales argentinas son las protagonistas en las fechas patrias
Las comidas tradicionales argentinas son las protagonistas en las fechas patrias

El 25 de Mayo es una fecha emblemática en la Argentina, un hito crucial en el camino hacia la independencia del país, ya que se conmemora la Revolución de Mayo de 1810. En este día, los argentinos celebran y recuerdan los valores de libertad que inspiraron a los próceres de aquel momento histórico. Las calles se visten de celeste y blanco, se realizan desfiles, actos y manifestaciones culturales en todo el país.

Una de las tradiciones más arraigadas en esta fecha es la preparación de comidas típicas. Las mesas se colman de delicias clásicas, como las empanadas y el locro, que evocan los sabores y aromas de la cocina criolla. Estos platos no solo satisfacen el paladar, sino que también conectan a las familias y comunidades en torno a la mesa, lo que fortalece los lazos sociales y culturales que perduran a lo largo del tiempo. Además, los postres tradicionales como el dulce de leche, los pastelitos y los alfajores, le añaden un toque de dulzura a esta festividad tan especial.

Receta de locro

El locro es una comida tradicional de raíces precolombinas con influencia española
El locro es una comida tradicional de raíces precolombinas con influencia española

El locro es una de las comidas más antiguas y tradicionales de Argentina. Es un plato con raíces en las culturas precolombinas, especialmente típico en las provincias del noroeste y en los días de fiestas nacionales. Se trata de una combinación de sabores de ingredientes locales como el maíz, el zapallo y los porotos con influencias españolas, que da como resultado un guiso robusto y nutritivo que se cocina a fuego lento para potenciar sus sabores.

Teniendo en cuenta que las fiestas patrias argentinas se celebran en los días fríos de otoño e invierno, es una tradición culinaria para estas fechas

Receta de empanadas de carne

Las empanadas de carne argentinas se caracterizan por tener una masa crujiente y un relleno jugoso
Las empanadas de carne argentinas se caracterizan por tener una masa crujiente y un relleno jugoso

Las empanadas de carne son un plato emblemático de la gastronomía argentina, que es conocido y apreciado a nivel mundial. Destacan por su masa crujiente y por su relleno jugoso elaborado con carne picada. La combinación de especias que se le agregan varía según la región y las tradiciones familiares. Son infaltables en reuniones familiares, fiestas con amigos y fechas patrias, lo que muestra su importancia cultural para el país.

Los ingredientes básicos incluyen carne picada, cebolla, pimiento rojo, ajo, comino y pimentón, además de sal y pimienta al gusto. La receta implica sofrito de los vegetales, cocción de la carne con las especias y luego el rellenar los discos de masa con esta mezcla. El relleno sabroso y bien condimentado no debe ser excesivamente líquido para evitar que la masa se humedezca antes de hornear. Las empanadas se sellan y se hornean hasta que estén doradas. Una vez listas, ofrecen un sabor inigualable en cada bocado.

Receta de pastelitos de membrillo y batata

La clásica masa de hojaldre tiene una versión simplificada que es perfecta para preparar los pastelitos
La clásica masa de hojaldre tiene una versión simplificada que es perfecta para preparar los pastelitos

Este postre frito tradicional argentino es muy popular en las meriendas y su origen se remonta al siglo XVII. Inicialmente, los pastelitos eran rellenos de dulce de membrillo, pero con el tiempo se incorporaron el dulce de batata y el dulce de leche. Hoy en día existe una amplia variedad de opciones según las preferencias personales para disfrutar de este plato dulce. La clave de estos pastelitos radica en su masa hojaldrada, que es común a todas las versiones.

Para prepararlos es suficiente con realizar una versión simplificada de la masa típica que no requiere del tradicional hojaldrado. Esto facilita y acelera su elaboración. La masa se hace mezclando harina, manteca, agua y jugo de limón, y luego se enfría. Tras estirar y pintar la masa con manteca y espolvorearla con maicena varias veces, se corta en cuadrados. Se coloca un trozo de dulce en el centro de un cuadrado, se cubre con otro en diagonal y se sellan las esquinas. La fritura se realiza en dos etapas: primero a fuego medio y luego a alta temperatura para asegurar que el hojaldre se abra y se dore adecuadamente. Finalmente, se pintan con almíbar y se pueden decorar con granas.

Receta de alfajores de maicena

La suave textura de estos alfajores se logran al mezclar harina y maicena (Freepik)
La suave textura de estos alfajores se logran al mezclar harina y maicena (Freepik)

Los alfajores de maicena son una preparación tradicional argentina que evoca recuerdos de reuniones familiares y meriendas. La mezcla del dulce de leche entre dos galletas y el coco rallado hacen de cada bocado una verdadera delicia. Estos alfajores son un ícono cultural, y su elaboración conecta con las raíces culinarias del país.

Para preparar estos alfajores, se combina maicena con harina, lo que les da su suave textura característica. La masa se elabora al batir manteca con azúcar, incorporar yemas de huevo, esencia de vainilla y ralladura de limón. Luego se integran los ingredientes secos tamizados. Después de refrigerar la masa, se estira, se corta en círculos y se hornea. Una vez enfriadas las tapitas, se untan con dulce de leche, se cubren con otra galleta y se rebozan los bordes con coco rallado.

Receta de mazamorra criolla

La mazamorra se puede servir fría o caliente, por ende es ideal para cualquier época del año (Getty)
La mazamorra se puede servir fría o caliente, por ende es ideal para cualquier época del año (Getty)

La mazamorra criolla es un postre tradicional argentino que se remonta a la época colonial. Era popular entre gauchos y trabajadores rurales por su sencillez y valor nutritivo, ya que se elabora a base de maíz blanco y se endulza con azúcar o miel. Este postre es un ícono de la cultura y gastronomía argentina, especialmente apreciado en celebraciones patrias como el 25 de Mayo.

Este postre es ideal para los días fríos de invierno o como una dulce sorpresa en cualquier época del año. Para prepararlo primero se remoja el maíz blanco durante 12 horas. Luego, se cocina a fuego medio en agua hasta que esté tierno, lo que toma aproximadamente 2 horas. Una vez cocido, se añade azúcar y esencia de vainilla, y se cocina a fuego lento por 10 minutos adicionales. La mazamorra puede servirse caliente, espolvoreada con canela y ralladura de limón, o fría, según se prefiera.

Guardar

Nuevo