25 de Mayo: 10 vinos argentinos para brindar por la Patria

Nuestra bebida nacional es la compañía ideal de las comidas tradicionales que fueron protagonistas en el origen de la Nación y que, a pesar de la evolución y el desarrollo, se mantienen entre las preferidas

Guardar

Nuevo

El Malbec del 25 de Mayo puede ser moderno o tradicional
El Malbec del 25 de Mayo puede ser moderno o tradicional

Los usos y costumbres de un pueblo reflejan su esencia y origen. Claro que la evolución trae consigo una vorágine que muchas veces atenta contra la cultura heredada. Pero aquellas que se consagran como populares, trascienden el tiempo. No obstante, es necesario siempre recordar cómo se originaron para entender la importancia, no solo que tuvieron, sino también para mantenerlas vivas. Para eso sirven las efemérides patrias, por ejemplo. Para revitalizar las culturas populares, y la gastronomía es una de las manifestaciones más cabales. ¿Y el vino, nuestra bebida nacional?. En esta época del año recuperan protagonismo esos platos históricos argentinos, y qué mejor que acompañarlos con vinos, y lograr maridajes que, más allá de ser sabrosos, son patrios.

Esta vez, el festejo de la Revolución de Mayo será diferente, porque no viene de la mano de un feriado laboral, al menos para la mayoría de las personas, aunque seguramente eso no será impedimento para que muchos se junten, en familia o con amigos, a brindar, por lo que quieran, y también por la Patria. Porque si bien hay diversas maneras de celebrar esta fecha, se impone juntarse alrededor de una mesa.

Para lograr que el centro de atención se lo lleve la argentinidad, todo menú debe ser pensado alrededor de las costumbres de la época del Cabildo Abierto. Sirviendo comidas y postres alusivos, algunos de los cuales comían los próceres que forjaron la Nación, y que significan algunas de las tradiciones argentinas. Es cierto que las recetas se pueden recrear, pero los vinos no, porque los de hoy son muy diferentes (por suerte) a los del siglo XIX. No obstante, y pensando en cada uno de los platos, se pueden elegir vinos para resaltar los platos y así disfrutar más las costumbres argentinas.

En Argentina hay casi 47.000 hectáreas de Malbec plantadas, comparadas con apenas 5.000 en Francia (BDFM)
En Argentina hay casi 47.000 hectáreas de Malbec plantadas, comparadas con apenas 5.000 en Francia (BDFM)

Por la época del año se imponen los guisos, aunque las carnes a la parrilla suelen ser la preferencia de la mayoría, por lo que significan el asado y su ritual.

Una propuesta bien argentina debería comenzar con una picada criolla (chorizos y quesos de campo, aceitunas y pan casero). Es el comienzo, y como tal hay que servir algo fresco. Puede ser un vino blanco o un rosado, pero más tradicional sería hacerlo con un vermut. Recuperar la vieja y sana costumbre del aperitivo, que se perdió cuando la familia dejó de juntarse para almorzar, y los amigos dejaron de reunirse en los bares de barrio, sería el mejor comienzo.

Un buen vermut tradicional se hace con vino, que debe ser lo más neutro posible en sus aromas y sabores, y también liviano (de más baja graduación alcohólica que los vinos comerciales). Luego se “fortifica” con la mezcla de botánicos previamente macerados en agua y alcohol, y se agrega el edulcorante. Las recetas son muy variadas, pero al cabo de tres meses el vermut está listo. Y hoy, más allá de las marcas históricas, muchas bodegas salieron con los suyos, que son ideales para servir con soda, hielo y alguna rodaja cítricos, y acompañan muy bien esa primera parte de la juntada, donde nadie se sienta a la mesa, pero todos empiezan a picar y a tomar algo, palpitando lo que se viene.

Otro gran comienzo sería con empanadas caseras; de carne y fritas si se quiere respetar la tradición, más allá de la receta elegida. Esas aceptan vermut, blanco y tinto. Cabe destacar que el blanco más argentino es el Torrontés, autóctono y fragante, de aromas y sabores intensos.

El Malbec acompaña muy bien los sabores intensos del plato, refrescando el paladar
El Malbec acompaña muy bien los sabores intensos del plato, refrescando el paladar

Una vez en la mesa todos van a compartir el plato principal, es ahí donde se impone el locro. Se puede seguir con el Torrontés tranquilamente, sobre todo si se le agrega salsa picante. Sino, es momento de servir otro vino, un tinto. Pero no debe ser un vino pesado, con cuerpo; más bien un tinto ligero que pueda servirse algo fresco y que posea texturas incipientes. Puede ser alguno de los nuevos tintos de criolla, que van muy bien con estos guisados, porque si bien no son tan expresivos, poseen carácter y la estructura ideal para acompañar sin competir.

Además, la uva criolla es la cepa autóctona que trajeron consigo los primeros colonizadores al continente. Es un cepaje tinto y rendidor, que bien vinificada da vinos vibrantes, aunque algo rústicos, pero con gracia. Un vino así va a refrescar el paladar con cada trago, recordando que el “circuito” para disfrutar más de la comida y la bebida es agua-comida-vino. Así, un locro como el de Doña Petrona con tantos ingredientes (maíz, porotos, garbanzos, patitas de chancho y cuero, falda, pechito de cerdo, chorizo colorado, mondongo y salsita picante) ofrece diversos sabores y texturas, y se lucirá más con un tinto ágil de poco cuerpo, pero con suficiente carácter.

Obviamente, el Malbec debe estar presente, porque es la variedad argentina por adopción, ya que la introdujo Michel Aimé Pouget a mediados del siglo XIX por expreso pedido de Domingo Faustino Sarmiento, preocupado por mejorar el vino y potenciar la industria vitivinícola. En Francia, su cuna, casi no la utilizan y solo quedan unas 5.000 hectáreas, mientras que en la Argentina hay casi 47.000 plantadas. Hace varios años que el mejor Malbec del mundo es nacional y es el vino que mejor nos hace quedar fronteras afuera y adentro. Y si bien ningún otro país se anima a vinificarlo a gran escala, es el gran orgullo vínico argentino porque los máximos exponentes pueden codearse con las etiquetas más prestigiosas y codiciadas del mundo.

Una propuesta bien argentina debería comenzar con una picada criolla (chorizos y quesos de campo, aceitunas y pan casero). Es el comienzo, y como tal hay que servir algo fresco. Puede ser un vino blanco o un rosado (Getty)
Una propuesta bien argentina debería comenzar con una picada criolla (chorizos y quesos de campo, aceitunas y pan casero). Es el comienzo, y como tal hay que servir algo fresco. Puede ser un vino blanco o un rosado (Getty)

El Malbec del 25 de Mayo no debe ser ni tan añejo ni tan joven, y puede o no tener crianza en roble. Puede ser de estilo moderno o más tradicional. Los primeros serán más intensos en sus aromas e inquietos en su paso por boca, mientras que los otros serán más amables y equilibrados. Cuestión de gustos; lo importante es comprobar lo bien que le va el Malbec a, quizás, el plato más patrio de todos. Porque con su fluidez, frescura, gracia frutada y taninos dóciles, acompaña muy bien los sabores intensos del plato, refrescando y limpiando el paladar.

Claro que existen más platos bien argentinos como el pastel de papas, el asado, el guiso de lentejas y la carbonada, entre otros, para brindar por la Argentina, e incluso se puede cerrar la comida con un postre alusivo: quesillo con miel de caña, ambrosía, mazamorra, arrope, yema quemada, flan, zapallos en almíbar, queso de cabra con cayote, arroz con leche, y hasta pastelitos, buñuelos y tortas fritas.

Lo importante es la reunión, el disfrute y recordar que la felicidad actual de cada uno la forjaron muchas personas que pasaron por estas tierras. Y ellos se merecen un brindis.

10 vinos para brindar por la Patria

Los usos y costumbres de un pueblo reflejan su esencia y origen
Los usos y costumbres de un pueblo reflejan su esencia y origen

1- Legado Malbec 2022

Dante Robino, Mendoza, Luján de Cuyo $4500

Malbec actual y directo, de aromas frutados con toques de crianza. Paladar amable y fresco, con taninos amables, típicos del Malbec. De trago fluido y ágil, con final especiado. Beber entre 2024 y 2025. Puntos: 89

2- Tapao del Cese Torrontés 2022

El Cese, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Angastaco $8000

Blanco con muy buena frescura y una expresión bien de Torrontés, súper floral y fresco. En boca es franco e intenso, con leves dejos salinos y un carácter bien típico. De final casi mordiente y cítrico. Beber entre 2024 y 2025. Puntos: 90

3- La Puerta Alta Torrontés 2023

La Puerta, La Rioja, Valle de Famatina $9800

Javier Collovati es el enólogo referente de la zona que, además de hacer sus vinos de autor con uvas de su finca en Sañogasta (1200 msnm), es el winemaker principal de la casa. De aromas integrados y delicados dentro del universo varietal. De buen volumen, es expresivo y para nada cansador, gracias a su frescura que equilibra su trago. Beber entre 2024 y 2025. Puntos: 89

4- Ferraro Winemaker’s Blend de Malbec 2021

Ferraro Wines, Mendoza $13.750

Oscar Ferraro y su mujer han cumplido el sueño de tener bodega propia. Para hacer este Malbec eligen junto al enólogo, Ignacio Macciardi, los mejores componentes de las diferentes zonas con las cuales trabajan para lograr el blend de Malbec más expresivo cada año. Este 2021 presenta aromas equilibrados con dejos terrosos. Paladar franco y fresco, con buena fruta roja, de trago mordiente con la crianza bien integrada. Beber entre 2024 y 2027. Puntos: 91

Las recetas se pueden recrear, pero los vinos no" descubre los mejores para el 25 de Mayo (BDFM)
Las recetas se pueden recrear, pero los vinos no" descubre los mejores para el 25 de Mayo (BDFM)

5- Gran Pulenta Estate X Malbec 2019

Pulenta Estate, Mendoza, Valle de Uco $69.000

Para lograr este Malbec se utilizan uvas de Los Árboles y Gualtallary, una elaboración muy cuidada y una crianza compleja en barricas de roble francés. Sus aromas son delicados e integrados, con suaves notas de crianza. Taninos granulosos finos, con tensión y buen potencial. En su refrescante profundidad se aprecia la delicadeza de su carácter frutado. Beber entre 2024 y 2029. Puntos: 93

6- Casa Petrini Malbec 2022

Casa Petrini, Mendoza, Valle de Uco, Tupungato $15.900

El estilo buscado por Eduardo Petrini y su enólogo, Ariel Angelini, y el carácter de lugar, se perciben muy bien en este joven Malbec, un vino para tener siempre a mano. De aromas a frutas rojas y paladar con agarre, hay cierta madurez en la fruta, sostenida por las texturas y la frescura integrada. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 90,5

7- Escorihuela Gascón Organic Vineyard Malbec 2022

Escorihuela Gascón, Mendoza, Valle de Uco, El Cepillo $16.000

Si bien desde hace tiempo la finca El Cepillo se maneja de manera orgánica, ahora llega este Malbec de alta gama con certificaciones que lo avalan. De aromas bien a frutas de baya, con dejos herbales y esos perfumes herbales y de arándanos que hablan del lugar. Sus taninos incipientes aportan vivacidad a su final de boca, que no es tan afrutado. Beber entre 2024 y 2028. Puntos: 91

Recuperar la vieja y sana costumbre del aperitivo, que se perdió cuando la familia dejó de juntarse para almorzar, y los amigos dejaron de reunirse en los bares de barrio, sería el mejor comienzo (Imagen ilustrativa Infobae)
Recuperar la vieja y sana costumbre del aperitivo, que se perdió cuando la familia dejó de juntarse para almorzar, y los amigos dejaron de reunirse en los bares de barrio, sería el mejor comienzo (Imagen ilustrativa Infobae)

8- Sunal Ilógico Criolla Chica 2020

Agustín Lanus Wines, Salta, Altos Valles Calchaquíes $24.000

También conocida como Listán Prieto, de buena fluidez, algo rústica en sus especias secas. En boca se abre y aparece la fruta, con taninos incipientes que realzan su buen carácter de cerezas. Muy tomable y con buena frescura, tiene ese dejo propio de la variedad. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 90,5

9- Cadus Appellation Tunuyán Criolla Chica 2021

Cadus, Mendoza, Valle de Uco, Tunuyán $25.000

Tinto de aromas equilibrados y delicados con notas de cereza, buena frescura y texturas finas. Con buena tipicidad y carácter frutado, su acidez marcada resalta sus tonos de ceniza y tierra seca. No es muy persistente. Sus texturas aportan profundidad y la tensión marca el paso. Bien logrado y se nota que el tiempo en botella le vino muy bien. Beber entre 2024 y 2025. Puntos: 91

10- El Esteco Old Vines 1958 Criolla 2022

El Esteco, Salta, Altos Valles Calchaquíes, Cafayate $15.500

A partir de un viñedo plantado en 1958, Alejandro Pepa (enólogo) concibe un vino tradicional pero actual. De aspecto tenue y brillante, con tonos rojo cereza. En esta cosecha, el vino se presenta más mordiente y con la fruta más austera. Todo muy apoyado en las texturas. De paladar ágil, con cierta consistencia y un final con toques de frutas maduras y especias secas. Beber entre 2024 y 2026. Puntos: 90,5

Guardar

Nuevo