
Se denomina cuidador o cuidadora a quien se encarga de acompañar a otra persona, ya sea un niño, adulto o adulto mayor, que necesita asistencia, debido a una lesión, patología crónica o discapacidad.

El proceso de cuidado conlleva múltiples sentimientos y emociones por parte de quien lo realiza. Algunos de ellos pueden ser positivos y satisfactorios, mientras que otros pueden repercutir de forma negativa y generar experiencias displacenteras. El rol del cuidador o cuidadora puede resultar una tarea demandante y estresante en exceso, principalmente cuando se trata de acompañar a personas con patologías o condiciones de alto impacto en la vida diaria.
Es importante enfatizar que gran parte del éxito de esta asistencia depende del grado en el que la persona que está a cargo no olvide cuidar de sí mismo, así como el tiempo y la atención que conceda a sus necesidades personales.
Por esta razón, la licenciada Belén Tarallo, psicóloga y miembro del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO, brinda algunos consejos que pueden resultar de utilidad para fomentar el autocuidado del cuidador:

Se debe prestar especial atención al mantenimiento de los siguientes hábitos saludables: la alimentación, el descanso y el nivel de ejercicio físico. Asimismo, se aconseja evitar el consumo de alcohol y de tabaco e intentar no aislarse socialmente.

Estos espacios pueden generarse mediante la realización de hobbies, así como también a través del vínculo con otros. Si no se dispone de mucho tiempo para ello, es recomendable dedicarle aunque sea unos minutos a una caminata al aire libre, un llamado telefónico con un ser querido, o cualquier otra actividad que resulte gratificante.

En algunas ocasiones, esto puede favorecer a una mayor autonomía de la persona cuidada (dentro de las capacidades de cada uno), así como también a pedir ayuda a otros.

Asimismo, hay casos, siempre y cuando sea posible, en los cuales es recomendable solicitar ayuda y acompañamiento de cuidadores profesionales (enfermería, acompañamiento terapéutico, etcétera).

También puede aparecer irritabilidad, falta de interés en uno mismo, entre otros.
Seguir Leyendo
Últimas Noticias
Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Se divorció de su mujer y se enamoró de su vecino sin darse cuenta, pero aceptarlo fue mucho más difícil

Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían impulsar un diagnóstico precoz

Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

La película donde Antonio Banderas casi muere, Catherine Zeta-Jones enamoró a Michael Douglas y Anthony Hopkins descubrió a Luis Miguel

La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

El final de la “Bestia Rubia”, el cruel jefe de la Gestapo: una pistola trabada y el error que le costó la vida
Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Miseria no es tonta
