La imprescindible simultaneidad de las reformas
La política contemporánea se ha caracterizado por promover el maquillaje en ese afán de eludir el eventual costo social de las gigantescas transformaciones que el país requiere. Ahora parece inevitable afrontar una significativa nómina de cambios de raíz

Buena o mala suerte, pero siempre malas políticas
Durante una década el país contó con inmejorables condiciones internacionales, pero se desaprovecharon en el decenio siguiente por el peso del paralelo impulso vertiginoso del gasto público

Economía, castas e intervenciones ciudadanas
Los principales desafíos y urgencias de la sociedad actual
Los halcones no reforman
Las reformas durarán lo que dure la capacidad para imponerlas. Y en una democracia, modelo que supone alternancia, eso es problemático

Economías regionales, el acceso a los mercados de capitales
Es lo que necesitan para emerger, los fondos están

Planos para construir la Argentina
Es necesario organizar bien las ideas de cambio. Necesitamos un Estado creativo que antes de ver cómo distribuir nuestra riqueza busque agrandarla

Dolarización: ¿punto de llegada o punto de partida?
El cambio del régimen monetario se está transformando más en una cuestión pasional que racional, porque aparecen en escena descalificaciones personales a quienes piensan diferente

Inteligencia artificial y crisis económicas en la Argentina
Un camino de ida sin retorno que ya ha comenzado en el mundo moderno, los políticos locales debieran tomar nota

Extravagantes razonamientos monetarios
Es sorprendente la ingenuidad con que algunos políticos pretenden resolver los problemas inflacionarios de Argentina. El largo camino para aspirar a la moneda del Mercosur

Sebastián Galiani: “El Fondo Monetario ha sido demasiado permisivo con el gobierno actual”
El ex viceministro de Hacienda de Nicolás Dujovne dijo a Infobae que la visión que tiene el organismo de crédito es que con el kirchnerismo no hay chances de hacer un programa serio. Cuál es la mejor política

Impuestos, subsidios y jubilaciones: las medidas del acuerdo con el FMI que se cumplieron y las pendientes
Se trata de una agenda de reformas estructurales más allá de las metas cuantificables de déficit fiscal, emisión o acumulación de reservas. En marzo se presentaría un revalúo inmobiliario

Estabilización: el capítulo Massa y las complejidades de la transición
El sentido común también prevaleció al otorgarle mayor poder político al actual ministro de Economía

FMI recomendó a México realizar más reformas estructurales
Destacó que aunque la posición externa de México en la actualidad está en general equilibrada, las reformas adicionales le permitirían abordar los obstáculos a la inversión, fundamentales para impulsar el crecimiento y las exportaciones

Mario Teijeiro, economista de Ucema y FIEL: “El país está a la merced de un populismo destructivo”
El profesor de Ucema y miembro del Consejo Académico de FIEL dijo a Infobae que ve a una parte dominante de la coalición de gobierno que piensa en términos de “o somos nosotros o hay que dejar una tierra arrasada”. Su receta para superar la crisis

Una propuesta para atraer capitales de argentinos que están fuera del país
Es necesario el regreso de los fondos que buscaron su seguridad y reserva de valor en el exterior

¿Convertibilidad o dolarización?: la búsqueda del ajuste indoloro
Los equipos económicos de la oposición están asumiendo que bajar la inflación es el problema prioritario por resolver. La relación con los salarios

Cuánto más difícil dolarizar, más imprescindible
La aceleración de la inflación debilita el poder compra del peso y devalúa toda la economía

Coparticipación, superávit fiscal e impuestos: las preocupaciones del FMI que involucran al Gobierno, la oposición y gobernadores
El acuerdo con el Fondo Monetario cumple un mes y ya tuvo recalibración de proyecciones, metas alcanzadas con ayudas contables y promesas no cumplidas. Qué cambios se esperan y a quiénes compromete

Rodolfo Santangelo: “La Argentina tiene que ir a un régimen bimonetario, pero no es fácil”
El economista, presidente de MacroView, dijo en una entrevista con Infobae que la sociedad ya eligió la moneda de su preferencia. Destacó la desconexión entre la economía real y la financiera. El FMI y sus proyecciones para el año

La dolarización no es una pócima mágica que va a resolver todos los problemas estructurales de la Argentina
El tema tiene larga data y no es tan sencillo como algunos improvisados creen que es “soplar y hacer botellas”. Es clara la destrucción del valor del peso
