
Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) transmitieron una queja formal a una delegación de la Embajada de Japón en la Argentina por las restricciones adoptadas por el país asiático a los productos avícolas de origen argentino. La medida fue dispuesta por el gobierno japonés, según informaron los funcionarios locales, a raíz de los 12 casos detectados de gripe aviar en animales detectados en distintas zonas de producción.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NMONOTU53ZA4HB43GCGBRNGB2Y.jpeg)
Según explicó el vicepresidente de SENASA, Rodolfo Acerbi, se trata de una medida “prematura” ya que los animales infectados con este tipo de influenza se encontraban fuera de las cadenas de comercialización. Esto le permitió a la Argentina, según indicó el funcionario, mantener su estatus como país libre de de influenza aviar.
Te puede interesar: Crece la preocupación por la gripe aviar: el Senasa confirmó otros dos casos
La queja de los funcionarios locales tuvo lugar durante un encuentro con una delegación de diplomáticos japoneses, ocurrido el jueves 23 de febrero, en las oficinas del organismo, en avenida Paseo Colón al 300 en la Ciudad de Buenos Aires. “Pedimos formalmente a Japón que suspenda la restricción del ingreso de productos y subproductos aviares desde la Argentina dado que la decisión de las autoridades japonesas no se alinea con los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal”, explicó Acerbi en un comunicado oficial.
El malestar local obedece, además, a que las restricciones detectadas en las cadenas de comercialización entre Argentina y Japón no fueron informadas oficialmente. “Los 12 casos detectados hasta el momento se dieron en aves silvestres y de traspatio, fuera de las cadenas de comercialización”, insistió el vicepresidente de SENASA.

Además destacó que las aves destinas a consumo atraviesan por un proceso ideado para detectar la Influenza Aviar.
La embajada del gobierno asiático estuvo representada por Shinji Maeda, jefe de la Sección Económica, Tsuyoshi Tadano, consejero agrícola y Aki Tsujikawa, su asistente.
En 2022, la cadena avícola exportó US$ 420 millones y el mercado japonés representa apenas el 1,4% de este total (US$ 6 millones). De todas maneras, el mayor miedo del organismo es que otros países sigan los lineamientos de Japón y decidan actuar de forma similar.
Te puede interesar: Cuáles son las razones de los brotes de gripe aviar que avanzan en Sudamérica
“Tanto China como la Unión Europea nos agradecieron por la transparencia de la información sobre la situación de la gripe aviar. Ellos lo valoran y siguen bastante de cerca las recomendaciones de la OMSA”, dijo por su parte Miguel Donatelli, coordinador General de Relaciones Internacionales del Senasa, quien estuvo en la reunión con los funcionarios de la Embajada de Japón en Argentina.
“Hay mercados bastante sensibles, pero entendemos que mientras sigamos las recomendaciones y la situación esté controlada en las granjas de producción, se van a poder mantener los mercados abiertos”, agregó.
Los casos de gripe aviar
Hasta hoy, el Laboratorio Nacional del SENASA lleva atendidas más de 100 notificaciones de muestras de aves silvestres y de traspatio en donde detectó 12 casos positivos en las provincias de Buenos Aires (1), Córdoba (7), Jujuy (1), Neuquén (1), Salta (1), y Santa Fe (1).

Desde el SENASA resaltaron que las detecciones fueron confirmadas el miércoles tras analizar las muestras enviadas por los centros regionales Córdoba y Buenos Aires Sur del organismo sanitario, cuyos agentes concurrieron a tomarlas – con las debidas precauciones - a los animales notificados en las zonas ubicadas en sus jurisdicciones.
Asimismo, el organismo nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria advirtió que, ese mismo día, “también había confirmado la ocurrencia de un caso en un ave de traspatio (criadas en ambientes domésticos), en Zapala, provincia de Neuquén”. Según indicaron, se identificaron en gallaretas silvestres, los cuales se encontraban dentro del Parque Nacional Laguna Blanca.
Te puede interesar: Gripe aviar en humanos: una niña de 11 años murió en Camboya y su padre también tiene la infección
Ante este panorama, desde el Senasa aseguraron que se encuentran “trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron las detecciones, al tiempo que se fortaleció los controles en frontera en Entre Ríos, debido a la ocurrencia de un caso de IA en Uruguay, Chaco y Formosa, limítrofes con Paraguay y Bolivia donde también hubo casos”.
Lo cierto es que, desde que el miércoles pasado cuando se registró el primer caso de gripe aviar en un ganso andino de la laguna de Pozuelos en Jujuy, los reportes sobre esta enfermedad en la Argentina están en aumento. Los animales en los que se identificó la infección son aves silvestres y de traspatio. Tras la confirmación del primer contagio, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el país.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Milei se mostró en modo presidente y prometió más trabajo ante sindicalistas en el acto organizado por Barrionuevo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/M5B4Z26RGZGHJPLGION7MZB35E.jpg)
El crudo testimonio de Juliana Díaz y el Cone Quiroga sobre la internación de Maxi Guidici
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SFYG7TREOVHSHEX5BR7YOBEIBU.jpg)
Martín Lousteau encabezó un encuentro de 2500 jóvenes de la Franja Morada
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DJBZMKI2HNHG5H7WSCURBRFGBU.jpg)
Desde una obra de teatro hasta exposiciones al aire libre, todas las actividades del Centro Ana Frank en la Noche de los Museos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZQHSBI7ZZVDKJM55FTL6GDGX74.jpg)
Murió Christian Kupchik, un querido integrante de la familia literaria argentina
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Z3HWFW67HFGXPEBPKNMJNVZUR4.jpg)