Efemérides, un 4 de octubre como hoy...

Guardar

Nuevo

1970 – Moría Janis Joplin, cantante estadounidense de rock and roll y blues. Nacida en Port Arthur el 19 de enero de 1943, Atraída por el nuevo estilo de vida que trajo la recién iniciada revolución hippie, se estableció en 1963 en San Francisco. Allí fue la vocalista de Big Brother & The Holding Company, formación que cobraría popularidad en 1967 a raíz de su actuación en el mítico Festival Internacional de Música Pop de Monterrey. Joplin creó luego su propio grupo, la Kozmic Blues Band, que posteriormente se llamaría The Full Tilt Boogie Band. En 1969 lanzó "I got Dem Ol´Kozmic Blues Again Mama", su primer disco en solitario. El álbum fue un gran éxito de ventas y reportó a Joplin una inmensa popularidad. Tuvo sin embargo problemas derivados de su dificultad para asimilar y manejar su condición de estrella; su vida privada era anárquica, y pública y notoria su adicción a las drogas. Símbolo femenino de la contracultura de la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll, el sábado 3 de octubre de 1970 visitó el estudio de grabación Sunset Sound Recorders en Los Ángeles, para escuchar la parte instrumental de "Buried Alive in the Blues", antes de grabar su pista vocal programada para el día siguiente. Por la noche, junto con el miembro de la banda Ken Pearson, salieron del estudio hacia el bar Barney's Beanery. Después de la medianoche los llevó a su casa y luego se retiró a su habitación en el Landmark Motor Hotel. Ese 4 de octubre, la encontraron muerta, tirada en el suelo a un lado de su cama. La causa oficial de su muerte fue una sobredosis de heroína. Sin embargo, nunca se encontró jeringa alguna. Tenía 27 años.

1975 – Moría Pepe Biondi, humorista argentino. Nacido en Buenos Aires el 4 de septiembre de 1909, hijo de José Biondi y Angela Cavalieri inmigrantes napolitanos de origen humilde, nació como el tercero de ocho hermanos en el barrio de Barracas, del que tras una breve estadía, se mudaron a Remedios de Escalada, por entonces partido de Avellaneda. De niño, en un baldío adyacente a su casa, se instaló el circo Anselmi, uno de cuyos integrantes, el negro de origen brasileño Juan Chocolate Bonamorte vio a Pepe haciendo morisquetas y acrobacias. Pidió y obtuvo la autorización familiar para incorporar al chico de siete años como aprendiz de acróbata. Cuando el circo partió de gira, su familia jamás imaginó que no lo verían en los próximos años. Al poco tiempo empezaron los problemas, ya que mientras lo entrenaba, el payaso Chocolate le propinaba terribles palizas. Como consecuencia, Pepe tendría hemorragias urinarias que en su madurez comprometerían su salud. Cinco años después, y aprovechando un reencuentro con sus padres, abandonó el circo, cansado de las terribles golpizas. De regreso en Buenos Aires, trabajó un tiempo de canillita, hasta que Napoleón Seth, un payaso legendario, le propuso incorporarlo a su rutina y formar un dúo. Más tarde conoció a un inmigrante ruso apodado Dick, quien sería su compañero artístico durante veintitrés años. En 1952, debutaron en la televisión de México, donde les ofrecieron una prueba por cuatro programas para hacer lo mismo que en el teatro pero acotado a un bloque largo. El éxito fue tal que lograron un programa especial exclusivo. De vuelta en Buenos Aires, el 7 de abril de 1961 debutó en directo con su programa "Viendo a Biondi". Se destacó con sus breves sketches de humor transparente y alcanzó los picos de audiencia más altos de la historia de la TV Argentina hasta la época. El programa estaría diez años en el aire con gran éxito. Después de varias operaciones en su pierna, donde se le había detectado una obstrucción arterial, murió en Buenos Aires, el 4 de octubre de 1975. Tenía 66 años.

1995 – Se emite por primera vez el animé Neon Genesis Evangelion. La serie creada por el estudio Gainax​ y dirigida por Hideaki Anno refiere a un mundo futurista en el que una organización paramilitar llamada NERV protege a la humanidad de los ataques de seres de origen y naturaleza desconocidos, los "ángeles", utilizando para ello mechas humanoides llamados "EVA". A medida que avanza la trama, esta se vuelve paulatinamente más confusa y psicológica, en donde las personalidades de los personajes se hacen cada vez más inestables y su desarrollo se torna fundamental. ​Hideaki Anno, el director y guionista, expresó que el desarrollo de la serie estuvo inspirado en su propia experiencia, en virtud de la cual los personajes muestran una amplia gama de sus afecciones emocionales y de su personalidad. El anime cuenta con veintiséis episodios que fueron transmitidos por primera vez entre octubre de 1995 y marzo de 1996. Debido a la fama obtenida, pronto se fueron creando diversos spin-offs, entre los que se incluyen series de manga, películas y videojuegos que complementan u ofrecen una realidad alternativa de la historia. A pesar de que el anime constituye la obra original, el manga creado por Yoshiyuki Sadamoto se comenzó a publicar anterior al estreno de la animación para aumentar el interés del público. Sadamoto afirma que el manga es su propia interpretación de Evangelion, mientras que el anime es la interpretación de Anno. Esta serie fue clasificada en los géneros ciencia ficción, mecha y distopía, conteniendo diversos elementos de filosofía, psicología y religión, con marcadas influencias abrahámicas. Además, sus características técnicas y temáticas, así como la complejidad y simbolismo de su historia, hicieron que esta producción sea considerada como uno de los mejores ejemplos del género del realismo épico. También recibió algunos de los mayores premios de animación. Por todo ello es considerada como una de las producciones más grandes del anime.

2009 – Moría Mercedes Sosa, cantante argentina. Nacida en Tucumán el 9 de julio de 1935, descendiente de diaguitas calchaquíes, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Desde muy joven comenzó a cantar folclore, y rápidamente su talento fue descubierto por todos. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana, incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como "cantora" antes que «cantante», siendo una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "Cantante es el que puede y cantor el que debe", decía Facundo Cabral. Ese ideal fue expresado en los títulos de sus álbumes como "Canciones con fundamento" y "Yo no canto por cantar". Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran "Al Jardín de la República", "Canción con todos", "Alfonsina y el mar", "Gracias a la vida", "Como la cigarra", "Zamba para no morir", "Solo le pido a Dios", "La maza", "Todo cambia" o "Duerme negrito". Entre sus discos se destacaron "Mujeres argentinas" (1969), "Homenaje a Violeta Parra" (1971), "Cantata sudamericana" (1972), "Alta fidelidad" (1997), su interpretación de la "Misa criolla" (2000) y "Cantora" (2009). Éste último, su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte, es un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino. El 18 de septiembre de 2009, ingresó al Sanatorio de la Trinidad, ubicado en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, debido a una disfunción renal, la cual había evolucionado negativamente hacia una falla cardiorrespiratoria. Su estado de salud se volvió crítico el 2 de octubre; a partir de entonces, el cuadro de salud de la artista de 74 años se había deteriorado, habiendo sido inducida a un coma farmacológico. Murió a las 5:15 del 4 de octubre de 2009.

Festejan hoy su cumpleaños:

Silvina Garré, cantautora argentina (56 años)

Jon Secada, cantante cubano (56 años)

Fidel Nadal, cantante argentino (52 años)

Alicia Silverstone, actriz estadounidense (41 años)

Guardar

Nuevo