El circuito del “olor a comida” del cerebro podría conducir a comer en exceso

Los investigadores mapearon por primera vez en humanos la conexión entre dos regiones cerebrales que influyen en el apetito y descubrieron que quienes la tienen menos desarrollada tienden a la obesidad

Guardar

Nuevo

Conexiones cerebrales saludables regulan el comportamiento alimentario informando a la persona que comer no se siente bien cuando está llena (Imagen ilustrativa Infobae)
Conexiones cerebrales saludables regulan el comportamiento alimentario informando a la persona que comer no se siente bien cuando está llena (Imagen ilustrativa Infobae)

(HealthDay News) -- El olor de la comida es apetitoso cuando se tiene hambre. Al mismo tiempo, puede ser un desvío si estás lleno. Esto se debe a la interacción entre dos partes diferentes del cerebro que involucran el sentido del olfato y la motivación conductual, encuentra un estudio reciente.

Y podría ser la razón por la que algunas personas no pueden dejar de comer fácilmente cuando están llenas, lo que contribuye a la obesidad, señalan los investigadores.

Cuanto más débil es la conexión entre esas dos regiones cerebrales, más pesadas tienden a ser las personas, según muestran los resultados.

“El deseo de comer se relaciona con lo atractivo que es el olor de la comida: la comida huele mejor cuando se tiene hambre que cuando se está lleno”, señaló el coautor del estudio, Guangyu Zhou, profesor asistente de investigación de neurología de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago. “Pero si los circuitos cerebrales que ayudan a guiar este comportamiento se interrumpen, estas señales pueden confundirse, lo que lleva a que la comida sea gratificante incluso cuando estás lleno”.

La conexión entre dos regiones cerebrales, el tubérculo olfativo y el gris periacueductal, influye en el deseo de comer (Imagen ilustrativa Infobae)
La conexión entre dos regiones cerebrales, el tubérculo olfativo y el gris periacueductal, influye en el deseo de comer (Imagen ilustrativa Infobae)

"Si esto sucede, el IMC de una persona podría aumentar. Y eso es lo que encontramos", añadió Zhou en un comunicado de prensa de Northwestern. "Cuando la conexión estructural entre estas dos regiones del cerebro es más débil, el IMC de una persona es más alto, en promedio".

Los olores juegan un papel importante en guiar la motivación de conductas como comer, dijeron los investigadores. Al mismo tiempo, la forma en que percibes los olores puede verse influenciada por el hambre que tengas.

Pero hasta ahora, los investigadores no han entendido completamente la interacción dentro del cerebro que hace que el sentido del olfato contribuya a la cantidad que come.

En el estudio, que aparece en la edición del 16 de mayo de la revista Journal of Neuroscience, los investigadores analizaron los datos cerebrales de IRM recopilados por un esfuerzo más grande para crear un mapa del cerebro humano.

Comprender estos procesos cerebrales es esencial para futuros tratamientos para el comer en exceso, dicen los investigadores (Imagen ilustrativa Infobae)
Comprender estos procesos cerebrales es esencial para futuros tratamientos para el comer en exceso, dicen los investigadores (Imagen ilustrativa Infobae)

Los investigadores encontraron correlaciones con el IMC en el circuito entre dos regiones cerebrales llamadas tubérculo olfativo y gris periacueductal.

El tubérculo olfativo está vinculado al sentido del olfato y al sistema de recompensa del cerebro, dijeron los investigadores.

Y el gris periacueductal contribuye a motivar el comportamiento en respuesta a sentimientos negativos como el dolor y la amenaza. Esta región también está potencialmente involucrada en la supresión de la alimentación.

Por primera vez en humanos, el equipo de investigación mapeó la fuerza del circuito entre estas dos regiones.

Las conexiones cerebrales saludables como esta podrían regular el comportamiento alimentario al enviar mensajes que le dicen a la persona que comer no se siente bien cuando está llena.

Cuanto más débil es la conexión entre esas dos regiones cerebrales, más pesadas tienden a ser las personas, afirmaron los investigadores (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuanto más débil es la conexión entre esas dos regiones cerebrales, más pesadas tienden a ser las personas, afirmaron los investigadores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, las personas con circuitos débiles o interrumpidos que conectan estas áreas podrían no recibir estas señales, y podrían seguir comiendo incluso cuando no tengan hambre, dijeron los investigadores.

“Comprender cómo funcionan estos procesos básicos en el cerebro es un requisito previo importante para el trabajo futuro que puede conducir a tratamientos para comer en exceso”, señaló la autora principal del estudio, Christina Zelano, profesora asociada de neurología en Northwestern.

Más información en la Clínica Cleveland.

FUENTE: Universidad Northwestern, comunicado de prensa, 16 de mayo de 2024

* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024

Guardar

Nuevo