Biodiversidad para la sostenibilidad de los sistemas productivos

El INTA investiga cómo lograr el equilibrio entre la producción ganadera y la conservación de las aves. Pautas de manejo

Guardar

Nuevo

Las aves son indicadoras de los cambios ambientales, cumpliendo funciones “esenciales en los ecosistemas (REUTERS/Ueslei Marcelino)
Las aves son indicadoras de los cambios ambientales, cumpliendo funciones “esenciales en los ecosistemas (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Las aves son indicadoras de los cambios ambientales, cumpliendo funciones “esenciales en los ecosistemas, como la polinización, la dispersión de semillas que permite la regeneración de los bosques, el control biológico, y el consumo de carroña, entre otras”, señala un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Y agrega que en los bosques, mantener una diversidad de aves que cumplan múltiples funciones “contribuye a su sostenibilidad, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social”.

En ese marco, un equipo de investigación del INTA Paraná –Entre Ríos– en articulación con investigadores del CONICET –CICyTTP Diamante– estudió el tema y encontró que “tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo son factores determinantes” para mantener la diversidad de aves. Para ello, “es clave retener bosques maduros y realizar un pastoreo a intensidades moderadas”, para minimizar la degradación del ambiente y la pérdida de diversidad de aves.

En el estudio del INTA se analizaron las comunidades de aves en predios ganaderos del Espinal entrerriano, donde se registraron 125 especies (Archivo)
En el estudio del INTA se analizaron las comunidades de aves en predios ganaderos del Espinal entrerriano, donde se registraron 125 especies (Archivo)

Noelia Calamari –investigadora del INTA Paraná– explicó que “el equipo de investigación que abordó el estudio busca contribuir con conocimientos y tecnologías que posibiliten incrementar la productividad del sistema, aplicando tecnologías disponibles, la mayoría de las cuales son tecnologías de proceso, de bajo costo económico”. Y subrayó que esta estrategia “permitirá que los sistemas productivos sean más resilientes frente a los cambios climáticos” y que los productores obtengan “un producto diferencial para acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes de alimentos producidos de manera más amigable con el ambiente”.

Reservorios para la biodiversidad

Los bosques constituyen importantes reservorios para la biodiversidad del planeta, albergan más del 75 % de las especies terrestres del mundo. A su vez, estos ecosistemas con su biodiversidad asociada generan múltiples contribuciones para las personas ya que proveen madera, carne, energía y espacios para recreación, entre otros.

El informe destaca que un tipo de bosques, llamados xerófilos o bosques secos, se encuentran en regiones áridas o semiáridas con poca precipitación y alta evaporación. No obstante, “en Entre Ríos, a pesar de tener una precipitación media anual en torno a los 1000 milímetros, la presencia de estos bosques se debe a una combinación de factores ambientales, edáficos, topográficos e históricos que limitaron la disponibilidad de agua para las plantas”, aclaró Calamari.

La investigación del INTA, publicada recientemente en la revista “Agriculture, Ecosystems and Environment”, resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre la producción ganadera y la conservación de las aves en los bosques xerófilos.

El estudio, del que participó Noelia Calamari –investigadora del INTA Paraná– resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre la producción ganadera y la conservación de las aves en los bosques xerófilos (Revista Chacra)
El estudio, del que participó Noelia Calamari –investigadora del INTA Paraná– resalta la necesidad de encontrar un equilibrio entre la producción ganadera y la conservación de las aves en los bosques xerófilos (Revista Chacra)

El estudio puntualiza que la conservación de bosques maduros con árboles de gran tamaño y una cobertura herbácea alta puede beneficiar tanto a las aves como a la producción ganadera al proporcionar sombra, refugio y forraje para el ganado.

Ecorregión del Espinal

El estudio, realizado por el equipo de investigación del INTA Paraná e investigadores del CONICET, explica que los bosques proporcionan beneficios fundamentales para el bienestar de las personas, como el acceso al agua y aire limpio, la regulación del clima, la dispersión de semillas para mantener los bosques, la polinización de los cultivos y el control natural de especies, entre otras múltiples funciones.

En Entre Ríos, estos bosques se encuentran, fundamentalmente, en la ecorregión del Espinal, explica el informe, “y se caracterizan por la presencia, de especies arbóreas como el ñandubay, algarrobo negro y espinillo, entre otras”.

En el caso de la ganadería, el pastoreo en los bosques secos, genera cambios en la vegetación que sin un manejo planificado puede conducir a estados degradados del bosque, y en consecuencia, incidir en la diversidad y composición de las aves, ya sea en términos taxonómicos como funcionales, detallan los expertos.

El estudio del INTA destaca que tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo “son factores determinantes para las aves (Revista Chacra)
El estudio del INTA destaca que tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo “son factores determinantes para las aves (Revista Chacra)

Tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo “son factores determinantes para las aves, siendo clave tanto el mantenimiento de bosques maduros como un pastoreo moderado, entre otros factores, para minimizar la degradación del ambiente y la pérdida de diversidad de aves” destacan.

Aves, ganado y bosques resilientes

En el estudio del INTA se analizaron las comunidades de aves en predios ganaderos del Espinal entrerriano, donde se registraron 125 especies, tres amenazadas de extinción. El cardenal amarillo y el ñandú están amenazadas escala nacional y mundial, y el batitú está amenazado a escala nacional.

Por este motivo, “mantener una diversidad de aves con alta variedad de funciones permite que a largo plazo el bosque sea más resiliente a cambios ambientales. Y, consecuentemente, sea más sostenible en el tiempo tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social, ya que puede brindar múltiples funciones de interés para las personas”, puntualizó Calamari

“Altas intensidades de pastoreo, la arbustización, y una disminución en la cobertura del dosel y densidad de árboles disminuyen la diversidad funcional al reducirse la disponibilidad de recursos para las aves”, señaló Calamari y agregó, “por el contrario, los bosques con árboles maduros conservan una comunidad de aves diversificada en términos de rasgos funcionales que contribuirían a la persistencia del bosque y aportarían beneficios para la producción ganadera”.

En el estudio del INTA se analizaron aves en predios ganaderos del Espinal entrerriano, donde se registraron 125 especies. Tres, amenazadas de extinción. Una de ellas es el cardenal amarillo (Ministerio de Ambiente de la Provincia de Bs. As.)
En el estudio del INTA se analizaron aves en predios ganaderos del Espinal entrerriano, donde se registraron 125 especies. Tres, amenazadas de extinción. Una de ellas es el cardenal amarillo (Ministerio de Ambiente de la Provincia de Bs. As.)

Por lo tanto, se recomienda mantener bosques con alta cobertura del dosel, árboles maduros y alta cobertura de herbáceas junto con cargas ganaderas intermedias para mantener una diversidad funcional y taxonómica de aves alta que podría garantizar la funcionalidad del ecosistema.

La biodiversidad de los bosques

Para que los bosques nativos con ganadería integrada desempeñen un papel beneficioso tanto en la producción como en la conservación de la biodiversidad, es crucial gestionar prácticas de manejo ganadero planificado que evite o minimice los potenciales impactos negativos sobre la biodiversidad.

El estudio explica que la posición geográfica estratégica del Espinal entrerriano, donde convergen características de otras regiones como la chaqueña, pampeana y la región del Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay, “facilita la coexistencia de una biodiversidad muy alta”.

“Esta particularidad, junto con la inexistencia de parques nacionales que preserven los ambientes con mínima intervención humana, requiere que el uso de los bosques se realice minimizando el impacto ambiental de las prácticas de uso y manejo. Entre ellas, se destaca la producción ganadera extensiva como actividad económica principal en estos bosques, generando oportunidades únicas para propiciar la coexistencia sostenible de la ganadería y la biodiversidad”, puntualizó Calamari.

Pautas de manejo

El INTA recomienda:

  • mantener la heterogeneidad de ambientes y de la vegetación dentro del predio
  • rotar de manera planificada el rodeo con áreas de descanso temporales de pastoreo
  • ajustar la carga animal en función de la disponibilidad forrajera
  • identificar y proteger árboles maduros y renovables de especies clave del bosque
  • proteger áreas críticas de reproducción
  • refugiar especies de la fauna silvestre

El trabajo, realizado por Flavia R. Barzan, del INTA Paraná y de CONICET; Laura M. Bellis, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de la Universidad Nacional de Córdoba; Sonia B. Canavelli, del INTA Paraná; Noelia C. Calamari, del INTA Paraná; y Sebastián Dardanelli, del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CONICET-Entre Ríos-UADER), concluye que “en general, los ambientes donde se realiza ganadería en bosques xerófilos se encuentran degradados por sobrepastoreo al exceder la carga ganadera recomendada”.

El Espinal entrerriano se caracteriza por la presencia de especies arbóreas como el ñandubay (Revista Chacra)
El Espinal entrerriano se caracteriza por la presencia de especies arbóreas como el ñandubay (Revista Chacra)

Sinergia: producción ganadera y conservación de aves

Noelia Calamari del INTA Paraná, indicó que “según los resultados, una elevada carga ganadera junto con la proliferación de arbustos y la disminución de la densidad y cobertura arbóreas redujeron la diversidad de las aves al empobrecer los recursos de nidificación, alimentación y hábitat”. Y agregó que “por el contrario, los bosques con árboles maduros y menor carga ganadera conservaron una comunidad de aves más diversa, con especies que contribuyen a la persistencia del bosque y benefician, al mismo tiempo, a la producción ganadera”.

Por lo tanto, el equipo de investigación promueve la sinergia entre la producción ganadera y la conservación de aves adecuando la carga ganadera a la capacidad del sistema, propiciando, además, una distribución heterogénea de la carga en el tiempo y el espacio, por ejemplo, en potreros en pastoreo y potreros en descanso dentro de un predio.

Guardar

Nuevo