
El gobierno nacional anunció que cambiará las imágenes de flora y fauna argentina por las de referentes de la cultura y la historia en los billetes. René Favaloro es uno de los nombres que más pedidos tiene para figurar en los papeles que empezarían a circular después de junio. Desde el Banco Central también se señaló que habrá paridad de género en el papel moneda.
En el Congreso, donde hace poco el presidente de la Cámara baja Sergio Massa firmó las plantillas para que su rúbrica esté en los futuros billetes, el único diputado socialista que hay en el cuerpo presentó un proyecto de ley en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer.
La iniciativa del santafesino Enrique Estévez pide que se incluya a la doctora Alicia Moreau, la “primera feminista”, tanto en los nuevos billetes como en las monedas de curso legal. Además solicitó que sean confeccionados de manera que se facilite su reconocimiento a las personas con discapacidad visual.
Estévez también pidió que se vote en la misma ley la paridad de género para billetes y monedas y que se haga un mayor esfuerzo para aplicar una “auténtica inclusión social” posibilitando a las personas con discapacidad visual la identificación del valor de los billetes.

Entre los fundamentos, el legislador del Frente Progresista de Santa Fe indicó que Alicia Moreau “representa parte de la historia de nuestro país, una historia plagada de lucha donde las mujeres y las disidencias aún hoy siguen batallando por los derechos que faltan”.
Alicia Moreau fundó el primer Centro Feminista de Argentino, en el año 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino, fue organizadora de los primeros congresos feministas internacionales y quien elaboró el primer proyecto de sufragio femenino que Alfredo Palacios presentó, sin éxito, en el Congreso.
“Cuando hayamos llegado a la conquista del sufragio, sólo entonces será el momento de una acción política definida” decía antes de 1911, año en que el socialista Palacios presentó la iniciativa parlamentaria, un año antes de la Ley Sáenz Peña que instauró el voto universal, secreto y obligatorio aunque sólo fuera permitido para los varones. El derecho al voto recién lo tuvieron las mujeres desde el año 1947.
Alicia Moreau fue médica, la segunda del país. Se especializó en ginecología y estudió la situación sanitaria de las mujeres de Argentina. Tuvo un consultorio gratuito, creó el Partido Feminista Nacional y fundó la Unión Feminista Nacional (UFN).
Nació en 1885 y murió en el año 1986, dos años después de que la Cámara de Diputados de la Nación la eligiera como Mujer del Año. La Universidad de Buenos Aires la nombró “Médica del Siglo”.
Su figura fue reconocida por todas las banderías políticas razón por la que también el Partido Socialista promueve su nombre.
Estévez además afirmó que una de las principales necesidades es conocer el valor de las monedas y de los billetes de curso legal y que si bien los billetes cuentan con sello de agua como medida de seguridad, para muchas personas con discapacidad visual éstos no se distinguen uno del otro porque son del mismo tamaño.
“La idea es que se adopten distintos tamaños, colores o inserten marcas sensibles al tacto en función de los diferentes valores de las monedas y billetes”, explicó el legislador del Frente Progresista. Asimismo, el proyecto de Ley llama a que las organizaciones que representan los Derechos de las Personas con Discapacidad puedan contribuir en un diseño que les sea operativo.
Actualmente, los billetes argentinos tienen un tamaño uniforme de 155 milímetros de ancho y 65 milímetros de alto. El papel utilizado es 100% de fibra de algodón, con un peso de 90 gr/m2, exento de fluorescencia a la luz ultravioleta, realizándose la impresión en tres etapas sucesivas, empleando sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía.
Últimas Noticias
El juez Bailaque se defendió por escrito y ahora el Gobierno define si acepta la renuncia
Presentó un descargo ante la Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura, que lo había citado para hoy. El jueves se firmaría un dictamen recomendado el juicio político

El peronismo marchará igual a Comodoro Py aunque la Justicia desista de la notificación presencial de CFK
La diputada nacional Florencia Carignano anticipó en Infobae en Vivo cómo se prepara el peronismo para la movilización de mañana

El gobierno porteño pidió ante la Justicia que Cristina Kirchner no cumpla la prisión domiciliaria en Constitución
Lo hizo a través de una nota que presentó la Procuración General en la mañana de hoy, en donde se advirtió que la presencia de la exmandataria en su domicilio podría generar alteraciones en el orden público y la seguridad

Mapa, recorridos posibles y participantes de la marcha por Cristina Kirchner a Comodoro Py
Máximo Kirchner y Mayra Mendoza organizan la manifestación masiva del miércoles. Serán unas 50 cuadras desde el domicilio de la expresidenta hasta el tribunal que la condenó a 6 años de prisión por la causa Vialidad

Francos habló sobre la posible detención domiciliaria de CFK: “Si afecta a los vecinos, habrá que cambiar el lugar”
El jefe de Gabinete deslizó que pudo haber existido un diálogo entre Bullrich y la Justicia para notificar a la ex presidenta en su domicilio y evitar una manifestación
