Explotación maderera causa violento enfrentamiento en reserva indígena de Madre de Dios: reportan dos muertos y dos desaparecidos

El hecho se produjo el 29 de agosto tras un enfrentamiento entre trabajadores forestales y miembros del pueblo indígena en aislamiento voluntario Mashco Piro. Denuncian que el Ministerio de Cultura, entidad competente en la protección de estos pueblos, no actuó ante alertas previamente emitidas

Guardar
Los pueblos indígenas en situación
Los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario son considerados entre los más vulnerables del planeta, puesto que dependen exclusivamente de los recursos naturales que hay en sus territorios. Foto: Ministerio de Cultura

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), que agrupa a 37 comunidades nativas de Cusco y Madre de Dios, confirmó este lunes un grave hecho ocurrido recientemente en la quebrada San Juan, en la cuenca del río Parianamu (distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata), en Madre de Dios.

El 29 de agosto, alrededor de las 10 de la mañana, madereros que realizaban labores de apertura de trochas en la zona de ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios, un área protegida que abarca territorios habitados por el pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro, tuvieron un encuentro con miembros de esta comunidad.

El evento resultó en un ataque con flechas que trágicamente causó la muerte de Edwin Robin Chu Fernández y Gerardo Gómez Zorrilla, dejó a otros dos desaparecidos, Antonio Moscoso Quispe y Alfredo Mamani Huilca, y causó heridas a varios, entre ellos Santiago Wagner Conde Quispe.

La organización indígena exige acciones inmediatas para proteger a este pueblo vulnerable y a los trabajadores forestales, así como la evacuación total de la población cercana a la cuenca del río Parianamu, situada a menos de 25 kilómetros del área donde ocurrió el ataque, debido al riesgo de nuevos conflictos.

La presencia del pueblo indígena
La presencia del pueblo indígena Mashco Piro se ha registrado en la región Madre de Dios así como la frontera de Perú y Brasil. Foto: Andina

Critican respuesta del Ministerio de Cultura

En conferencia de prensa, Fenamad denunció que, desde el 30 de agosto, solicitó atención a la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura (Mincul), responsable de la protección de los territorios de estas comunidades frente a actividades como la explotación maderera. Sin embargo, no recibieron respuesta inmediata, aseguran.

Asimismo, Fenamad señaló que sus advertencias y solicitudes de intervención ya habían sido alertadas a la cartera previamente sin recibir atención. Por ello, exigen una investigación exhaustiva sobre la falta de respuesta y la desatención de sus avisos.

Fenamad alerta que Ministerio de
Fenamad alerta que Ministerio de Cultura, a cargo de Leslie Urteaga, no atiende alertas vinculadas a pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. Foto: PCM

Demandan investigación exhaustiva

Asimismo, Fenamad indicó que espera que, con la colaboración del Ministerio Público, se tomen medidas urgentes para que el Estado cumpla con sus responsabilidades y actúe rápidamente para proteger a las personas afectadas y las comunidades mashco piro.

De acuerdo a la organización, la disposición de medidas de protección son necesarias de implementarse lo más pronto posible para evitar más muertes y garantizar la seguridad de los desaparecidos en la zona.

También, piden al Gobierno que respete el principio de no contacto con los pueblos indígenas en aislamiento e implemente medidas efectivas para prevenir hechos similares.

Fenamad espera atención de entidades
Fenamad espera atención de entidades competentes, entre ellas el Ministerio Público, para garantizar vida de personas desaparecidas. Foto: Agencia Andina

Explotación maderera mantiene en riesgo constante a los Mashco Piro

Finalmente, la organización indígena destacó la creciente vulnerabilidad de los Mashco Piro, quienes están siendo gravemente afectados por la falta de protección frente a la explotación maderera en sus tierras ancestrales. Esta situación se agrava con la invasión de sus territorios, lo que incrementa los riesgos y compromete su seguridad, especialmente debido a que la Reserva Territorial Madre de Dios no ha sido ampliada.

Además, Fenamad recordó que la ausencia de políticas adecuadas y la flexibilización de actividades extractivas en territorios PIACI (Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial) son factores que influyen en este tipo de hechos.

Esto teniendo en cuenta que, de acuerdo al estricto cumplimiento de la intangibilidad de las Reservas Indígenas y Territoriales, está prohibido desarrollar actividades dentro de estas áreas, en concordancia con la Ley N° 28736, “Ley para la Protección de los PIACI”, y su reglamento.

Por ello, denuncian que las actividades extractivas en estos territorios no solo violan las normativas establecidas, sino que también agravan la situación crítica de estas comunidades, poniendo en evidencia la demanda prioritaria de una protección más efectiva y respetuosa de sus derechos.

Desde el inicio de su
Desde el inicio de su gestión, Leslie Urteaga, ministra de Cultura, es criticada por no establecer acciones concretas para dar celeridad al establecimiento de las reservas de pueblos en aislamiento y contacto inicial. Fotos: Gob.pe/Revista Caretas/Composición Infobae

Mincul responde ante graves hechos

Frente a los hechos, el Ministerio de Cultura anunció este lunes mediante un comunicado que está actuando dentro de sus competencias para garantizar la protección de este pueblo indígena en situación de aislamiento voluntario y el cumplimiento de los protocolos correspondientes.

Además, indicaron que la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Mincul, con el Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía Nacional, están trabajando para asegurar el apoyo aéreo necesario, incluyendo el uso de un helicóptero para las diligencias correspondientes. No obstante, el comunicado no detalla si este apoyo aéreo se ha logrado concretar.

Comunicado Mincul
Comunicado Mincul

Más Noticias

El mercado logístico de Lima se expande con más de 500.000 m2 proyectados para 2025: ¿Qué zonas lideran el crecimiento?

Hay más espacio que nunca para todos. Según el análisis de Cushman & Wakefield, estas condiciones no solo garantizarán el crecimiento sostenido del sector, sino que también posicionarán a Perú como un actor clave en la distribución logística a nivel internacional de la región

El mercado logístico de Lima

Matriz de DHL Perú absorbe parte del negocio de la gigante de transporte farmacéutico Cryoport: ¿Se viene una carrera bio-logística local?

Los servicios de crioconservación, bioalmacenamiento y equipos criogénicos se consideran clave para el transporte de muestras biológicas como tejidos, embriones, esperma, ovocitos, virus y bacterias

Matriz de DHL Perú absorbe

Temblor en Perú: sismo de magnitud 4.1 con epicentro en Huanuco

El movimiento comenzó a las 01:28 hora local

Temblor en Perú: sismo de

Hombre que atacó y golpeó a monseñor en confesionario de Cusco fue liberado y regresó ebrio a la iglesia

Preocupado por su seguridad, el sacerdote alertó a la policía sobre la presencia del agresor, quien regresó a la Catedral de la región acompañado de otra persona

Hombre que atacó y golpeó

Gremios de transportistas y autoridades se reunieron durante 5 horas: presidente de Anitra dio detalles de los acuerdos

Entre los asistentes se destacaron el ministro de Defensa, el ministro de Transportes, el ministro de Justicia y la presidenta del Poder Judicial, quienes comprometieron esfuerzos conjuntos para mejorar la seguridad en el sector del transporte

Gremios de transportistas y autoridades
MÁS NOTICIAS