Descubre cuál es la carretera peruana que desafía a los conductores y cuya ruta figura entre las más peligrosas de Sudamérica

Descubre el camino menos transitado de Perú: una vía marcada por la belleza natural y el peligro inminente que atrae a aventureros de todo el mundo.

Guardar

Nuevo

Esta no es una ruta cualquiera. Conoce la carretera que exige máxima precaución, pero promete las vistas más espectaculares. Youtube: Rodando por Ahí

En lo más recóndito del Perú, más allá de sus espectaculares maravillas arqueológicas y sus cautivadores paisajes, se halla una carretera que provoca tanto admiración como miedo. Oculta entre montañas y envuelta en neblinas, está catalogada como una de las rutas más peligrosas de Sudamérica. ¿Alguna vez te has preguntado qué misterios y retos alberga este vertiginoso sendero?

Este camino, distinguido tanto por su hermosura como por sus peligros, promete ofrecer a sus viajeros una aventura al límite. Con precipicios que roban el aliento y panorámicas que hechizan el espíritu, esta vía se ha asegurado un puesto entre las rutas que todo explorador anhela dominar. Prepárate para descubrir esta ruta peruana que figura entre las más audaces de Sudamérica.

¿Cuál es la carretera peruana más peligrosa de Sudamérica?

En un video publicado en su canal de YouTube, ‘Rodando por Ahí’, un par de jóvenes aventureros nos llevan en un emocionante viaje a través de los rincones más emblemáticos de nuestro país. Su exploración los llevó a enfrentarse con uno de los desafíos más temidos y al mismo tiempo fascinantes: una carretera conocida por ser una de las más peligrosas de Sudamérica.

El viaje comenzó superando las imponentes barreras naturales del Cañón del Río Tablachaca, para después adentrarse en la verdadera prueba de fuego: el Cañón del Pato. Ubicado en Huaraz, este accidente geográfico se forma a lo largo de 40 km por la acción del Río Santa, a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar. Lo interesante del Cañón del Pato es que se asienta sobre lo que antes fue una línea de ferrocarril, transformando el recorrido en una experiencia única.

“Nuestro trayecto incluyó atravesar 35 túneles, muchos de ellos de una construcción bastante básica, lo que nos obligaba a tocar la bocina con fuerza para evitar encuentros inesperados con otros vehículos en esos pasajes tan estrechos”, relata una de las jóvenes.
Atravesando neblinas y montañas, esta vía se erige como el sueño de todo aventurero y la pesadilla de los conductores noveles.
Foto: RedBus
Atravesando neblinas y montañas, esta vía se erige como el sueño de todo aventurero y la pesadilla de los conductores noveles. Foto: RedBus

La ruta es catalogada como extremadamente peligrosa, no solo por sus angostos caminos y profundos abismos sino también por las vistas impresionantes que ofrece, capturando la esencia de la adrenalina para cualquier entusiasta del ciclismo de montaña. Este viaje, sin duda, es una llamada para los buscadores de aventuras y paisajes sin par.

¿Cuáles son las carreteras más peligrosas del Perú?

Las carreteras del Perú presentan diversos desafíos para los conductores, debido a su variada geografía y climas extremos, así como a otros factores. Según un ranking elaborado por FUSO, destacada empresa de transporte que frecuentemente opera en estas rutas, se han identificado varias carreteras particularmente peligrosas en el país.

  1. La Carretera Central encabeza la lista, caracterizada por su difícil geografía montañosa, junto con curvas estrechas y pendientes fuertes. Se aconseja que los vehículos estén en óptimo estado y que los conductores cuenten con experiencia en vías montañosas. Adicionalmente, se recomienda evitar la conducción nocturna en esta carretera y proceder con cautela en las curvas.
  2. Siguiendo en la lista, la Carretera de los Conchucos conecta la ciudad de Huaraz con Huánuco, cruzando áreas de alta montaña que presentan condiciones climáticas variables y extremas. La vía es estrecha, llena de curvas cerradas y pendientes, lo que demanda mantener una velocidad prudente y estar siempre alerta a la presencia de otros vehículos.
  3. Los Acantilados de Ocoña, en Arequipa, poseen un tramo especialmente peligroso debido a su complejidad topográfica, con partes de la carretera que carecen de barreras de protección y se ven afectadas por la niebla o la lluvia. A pesar de las mejoras recientes, la ruta continúa representando un alto riesgo, sugiriéndose a los conductores adoptar medidas preventivas.
  4. La Carretera de Huarochirí, en el tramo que va de Huarochirí a Sihuas en Áncash, es otra de las vías desafiantes, principalmente por sus caminos angostos y el abismo adyacente, resaltando la belleza del paisaje montañoso que contrasta con el peligro presente.
  5. Finalmente, el Serpentín de Pasamayo, conocido por su “Curva del Diablo”, se ubica entre las provincias de Huaral y Lima. La abundante neblina, la pista resbaladiza y las numerosas curvas cerca del mar lo convierten en un sector notoriamente riesgoso, subrayado por su historial de accidentes. Este trayecto, de aproximadamente 22 kilómetros, evidencia la extrema precaución necesaria para quien lo atraviese.
Conoce las carreteras que exigen máxima precaución, pero promete las vistas más espectaculares.
(Composición Infobae Perú)
Conoce las carreteras que exigen máxima precaución, pero promete las vistas más espectaculares. (Composición Infobae Perú)

¿Qué medidas de seguridad son recomendables para viajar por estas carreteras?

La travesía por las carreteras más riesgosas de Perú requiere de destreza en la conducción, así como de una preparación exhaustiva y la adhesión a medidas de seguridad específicas. A continuación, se detallan recomendaciones esenciales proporcionadas por entidades especializadas en seguridad vial, vitales para los viajeros que se disponen a emprender estas rutas.

  1. Revisión mecánica completa: Antes de emprender el viaje, es esencial realizar una revisión detallada del vehículo. Esto incluye verificar los niveles de aceite, el estado de los frenos, las luces, y asegurarse de que los neumáticos estén en buenas condiciones y con la presión adecuada.
  2. Equipamiento de emergencia: Llevar un kit de emergencia que incluya elementos básicos como botiquín de primeros auxilios, linterna, baterías extra, cargador de teléfono para el vehículo, agua, alimentos no perecederos, y mantas.
  3. Conocimiento de la ruta: Estudiar la ruta previamente, siendo consciente de los tramos más peligrosos y planificando paradas en lugares seguros. Es importante también informarse sobre el estado actual de la carretera y el clima previsto.
  4. Conducción defensiva: Mantener la concentración en todo momento es crucial. La conducción defensiva implica respetar los límites de velocidad, mantener distancia de seguridad con otros vehículos, y estar preparado para reaccionar ante cualquier imprevisto.
  5. Evitar viajar de noche: Dadas las peligrosas características de estas carreteras, como la presencia de curvas cerradas, pendientes pronunciadas, y la escasa iluminación, se recomienda evitar conducir durante la noche.
  6. Comunicación: Informar a alguien sobre los planes de viaje, incluyendo rutas previstas y horarios de llegada estimados. Es aconsejable también llevar un teléfono móvil y cargador, preferiblemente con una batería externa, para mantenerse comunicado.
  7. Respeto a las señalizaciones: Las señales de tráfico y avisos en estas carreteras están colocadas por razones de seguridad. Es vital respetarlas y seguir las recomendaciones.
La medida regirá, las 24 horas del día, entre el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025. (Foto. Andina)
La medida regirá, las 24 horas del día, entre el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2025. (Foto. Andina)

Las carreteras más peligrosas de Sudamérica

Algunas de las carreteras más peligrosas de Sudamérica son las siguientes:

1. Carretera Yungas (Bolivia): es un vía que conecta La Paz, capital del país, y la región de Yungas. Tiene una extensión de 80 kilómetros y en ella han muerto cientos de personas. La carretera Yungas es de un solo carril, no tiene señalización y no se encuentra pavimentada. Es un vía de tierra con precipicios de más de 800 metros de altura y además está cubierta de lluvia y neblina la mayor parte del año.

2. Paso de los Libertadores (Chile-Argentina): es uno de los cuarenta pasos fronterizos entre Chile y Argentina. En su lado chileno representa un peligro porque es una carretera llena de curvas sin protecciones y la mayor parte del año está cubierta de nieve. Mientras que, del lado argentino, se encuentra el túnel del Cristo Redentor que, por su extensión de 3 kilómetros, no es apto para claustrofóbicos.

3. El trampolín de la muerte (Colombia): se trata de un camino ubicado al sur de Colombia, que se encuentra al borde del precipicio en la cordillera de los Andes, a una altura de 4.070 metros sobre el nivel del mar. No está pavimentado, tiene un mal diseño de sólo 3 metros de ancho, llueve de manera frecuente y tiene muy poca visibilidad.

Guardar

Nuevo