741 sismos se registraron en Perú en el 2023: IGP alerta de un posible terremoto de 9 grados

Hernando Tavera, presidente del IGP, descartó que los sismos ocurridos este año hayan liberado la energía acumulada en distintas partes del país, por lo que en cualquier momento podría ocurrir un terremoto de 8 o 9 grados

Guardar

Nuevo

30 viviendas dañadas en Arequipa por sismo de 6 grados (Canal N)

El sismo de 6 grados registrados esta mañana en la provincia de Castilla, en Arequipa, nos recuerda que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y que debemos estar preparados ante la eventualidad de un terremoto de grado 8 o 9.

En diálogo con Tv Perú, el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) Hernando Tavera Huarache, hizo un llamado a la reflexión a fin de ser conscientes que este tipo de eventos pueden ocurrir en cualquier momento. La situación no es exclusivamente para la costa peruana, sino que se presenta a nivel nacional.

¿Cuántos sismos ocurrieron en el 2023?

Según las cifras anunciadas por el IGP, desde enero hasta lo que va de diciembre 2023, se han contabilizado 740 sismos en todo el territorio peruano, además del último registrado en Arequipa.

En el mes de enero se percibieron 54, mientras que en febrero la cantidad disminuyó a 37. La actividad sísmica aumentó en marzo alcanzando 64 y experimentó una baja en abril con 43 sismos. En mayo los sismos ascendieron a 66, y junio registró el número más alto del año con 96 movimientos telúricos.

Los sismos continuaron en julio con 64 y la cifra volvió a ser alta en agosto con 88. Tanto en septiembre como en octubre se mantuvo una constancia de 60 sismos. Noviembre experimentó un ligero descenso con 52 temblores y, hasta el momento actual de diciembre, se han documentado 57 sismos.

Sismos ocurridos este 2023 no liberan energía ni evitarán uno de 9 grados

“Estos temblores nos recuerdan donde vivimos y que no podemos controlar a la naturaleza. Los sismos han ocurrido, están ocurriendo y van a seguir ocurriendo; lo único que nos queda es prepararnos y estar alertas ante cualquier eventualidad”, enfatizó Hernando Tavera este miércoles.

El representante del IGP aclaró ciertos mitos populares, explicando que los sismos se deben a la convergencia de las placas tectónicas junto a la costa del país, y no están relacionados con eventos como la llegada del Fenómeno El Niño.

Asimismo, señaló que los sismos de magnitudes menores, entre 5 y 6 grados, no constituyen una descarga de energía que prevenga la ocurrencia de terremotos de mayor intensidad, como los que alcanzan 8 o 9 grados en la escala de magnitud.
Fotografía de archivo de un monitoreo sísmico. EFE/Ammar
Fotografía de archivo de un monitoreo sísmico. EFE/Ammar

En cuanto al sismo ocurrido este 20 de diciembre en Arequipa, Tavera Huarache negó que este evento sea capaz de causar una eventual reactivación de cualquier volcán cercano.

Explicó que “el nivel de sacudimiento del suelo depende significativamente de la ubicación geográfica, siendo menor en zonas compactas o rocosas y mayor en suelos de rellenos o arenosos; igualmente, también influye la profundidad del sismo”.

Por último, hizo hincapié en la necesidad de evaluar las construcciones, los materiales empleados, el tipo de suelo y la realización de simulacros para fomentar la cultura de prevención.

¿Qué grado fue el temblor de hoy?

De acuerdo a la información del IGP, se registró un sismo de 6.0 grados a las 07:11 horas de este miércoles 20 de diciembre. El epicentro fue a 31 kilómetros al oeste de Aplao, provincia de Castilla, en Arequipa. La profundidad fue 99 kilómetros.

El sismo tomó por sorpresa a muchos habitantes de Arequipa que estaban en sus casas, desayunando o descansando en ese momento. Muchos de ellos abandonaron sus hogares para buscar lugares seguros. No se ha registrado heridos y pérdidas humanas.

Derrumbes en Arequipa- crédito Enfoque Arequipa
Derrumbes en Arequipa- crédito Enfoque Arequipa

Horas después, en RPP Noticias se informó que varias vías quedaron bloqueadas producto del deslizamiento de rocas y tierra de los cerros. Asimismo, hay al menos 30 viviendas que han quedado dañadas.

¿Qué es la escala sismológica de Richter?

Se trata de un método logarítmico creado por Charles F. Richter en 1935 para medir la magnitud de los terremotos, basándose en la energía liberada. Cada unidad de aumento representa un terremoto 10 veces más intenso. Se utiliza principalmente para eventos sísmicos menores y cercanos al epicentro, y se ha suplantado en gran parte por la escala de magnitud de momento para mediciones más precisas en sismos de mayor envergadura y diversas localizaciones.

¿Cuántos grados es terremoto?

En Perú, los terremotos con magnitudes de 7.0 o mayores son considerados altamente peligrosos, ya que generalmente provocan daños severos como destrucción de edificaciones, pérdida de vidas, cortes de suministro eléctrico, entre otros efectos.

Guardar

Nuevo