Navidad en Junín: costumbres y tradiciones de la región para celebrar en los días festivos

A pocos días de festejar la Nochebuena, Huancayo se engalana con uno de los más emblemáticos símbolos de estas fechas: los nacimientos navideños. Conoce otras tradiciones de este departamento.

Guardar

Nuevo

Huancayo se engalana con uno de los más emblemáticos símbolos de la Navidad: los nacimientos. (Composición Infobae: Andina)
Huancayo se engalana con uno de los más emblemáticos símbolos de la Navidad: los nacimientos. (Composición Infobae: Andina)

Huancayo se prepara para recibir la Nochebuena, iluminando sus rincones con el resplandor de pesebres artesanales. En Junín, el espíritu navideño se refleja en las minuciosas figuras que representan el nacimiento de Jesús. En ese contexto, la habilidad de los artesanos de esta región asombra a los peruanos y extranjeros.

Con sus retablos, que son testimonios de fe y cotidianidad, captan la mirada de propios y extraños. Mientras, los mercados vibran al son de los preparativos navideños, ofreciendo desde el típico panetón hasta refrescantes ponches, sin olvidar la variedad de adornos que decoran cada hogar.

Envueltos en un ambiente de armonía, los villancicos bilingües, en quechua y español, dan paso a las danzas locales, como la huaylarsh, que invitan a la comunidad a celebrar unidos. Es así como Junín invita a sumergirse en una vivencia navideña íntima y auténtica, donde el arte, la generosidad y la vibrante tradición andina se fusionan para celebrar una festividad única en el corazón del Perú.

Los nacimientos en Huancayo: fe y cultura

En la víspera de Nochebuena, Huancayo se engalana con uno de los más emblemáticos símbolos de estas fechas: los nacimientos navideños. Esta representación artística del nacimiento de Jesús se renueva cada año, y cada familia incorpora un toque distintivo que refleja la devoción religiosa y la diversidad de las tradiciones andinas.

Históricamente, Junín se distingue por sus espectaculares pesebres durante la Navidad. En 2013, por ejemplo, el distrito de San Jerónimo de Tunán, en la provincia de Huancayo, exhibió el nacimiento más grande de la región. Esta representación plasmaba con detalle las costumbres rurales y las danzas características de las nueve provincias de Junín.

Con relación a este monumental trabajo, el párroco de la Iglesia de San Jerónimo de Tunán, William Orihuela, reveló en una entrevista con RPP que la construcción del nacimiento requirió un esfuerzo de cuatro meses, y se utilizó material reciclado, como bolsas de azúcar y cemento, para moldear cerros y rocas.

Al aproximarse la Nochebuena, Huancayo se adorna con los característicos nacimientos y pesebres, elementos distintivos de la temporada. (RPP)
Al aproximarse la Nochebuena, Huancayo se adorna con los característicos nacimientos y pesebres, elementos distintivos de la temporada. (RPP)

Otro hecho que es digno de ser contado ocurrió en 2019, año en el que los feligreses de la parroquia Santiago Apóstol de Carhuamayo, en Junín, confeccionaron un nacimiento ecológico con materiales reciclados.

“Al entrar a la iglesia, se destaca un reno y un árbol hechos con alambres iluminados desde el interior, además de un cercado de piedras. Animales diversos parecen caminar hacia José y María, en la dulce espera del nacimiento de Jesús”, dijo el párroco Fernando Flores a Andina.

Los artesanos de Junín, custodios de métodos artísticos transmitidos a través de generaciones, crean figuras que sobresalen por su detallado acabado y la vivacidad de su colorido. Emplean una diversidad de materiales, desde cerámica hasta madera tallada, otorgando a cada pieza una textura y una singularidad insuperables.

En el corazón de Huancayo, los artesanos toman protagonismo al exponer sus trabajos, entre los que destacan los pesebres ecológicos. (Andina)
En el corazón de Huancayo, los artesanos toman protagonismo al exponer sus trabajos, entre los que destacan los pesebres ecológicos. (Andina)

La riqueza gastronómica de Junín en la Nochebuena

La gastronomía de Junín constituye una viva imagen de su entorno y ancestro indígena, materializando en su cocina lo más selecto de la tierra y sus tradiciones. En las festividades de Navidad, destaca la ‘pachamanca de los tres colores’, plato que encapsula la rica diversidad cultural y culinaria de la zona. Dicha delicia combina variadas carnes como cerdo, cordero y pollo con tubérculos autóctonos como la mashua, oca y yuca. Este plato suele servirse con papas, camote y habas.

Igualmente, consumir cuy o trucha en estas fechas constituye una práctica habitual, platos que se sirven junto con selectas hierbas aromáticas del valle del Mantaro, papas cocidas y una refrescante ensalada de solterito de queso.

La gastronomía de Junín es un firme reflejo de la diversidad y riqueza natural de la zona. (Composición Infobae)
La gastronomía de Junín es un firme reflejo de la diversidad y riqueza natural de la zona. (Composición Infobae)

Por otro lado, el blog ‘Y tú qué planes’ resalta entre los íconos gastronómicos de Junín a su panetón tradicional. Este manjar se distingue por su masa enriquecida con harina de papa, pasas, frutas confitadas y un toque de kion.

Con recetas que pasan de generación en generación, cada hogar imprime un sello distintivo generando una amplia gama de versiones y gustos que convierten a estos platillos en una experiencia única. La Nochebuena es el escenario donde la cocina tradicional de Junín cobra especial relevancia, colocando a la ‘pachamanca de los tres colores’, el cuy y la trucha en un pedestal.

Música andina en la Navidad

En el corazón del valle de Yanamarca, perteneciente a la región Junín, se erige la Navidad Andina como una celebración de rica fusión cultural, teniendo a la danza de la Pachahuara como su acto más destacado. Del 24 al 29 de diciembre, la vestimenta de los danzantes, bordada con hilos de plata, adornada con joyería de gran valor y acompañada de máscaras de cuero negro de formas grotescas, destaca en medio de la multitud.

Esta danza, también referida como negrería o morenada, revive el sombrío pasado de la esclavitud en la hacienda Yanamarca. El historiador Javier Pulgar Vidal sostiene que sus movimientos son un testimonio coreográfico de la historia resiliente y del padecimiento de aquellos esclavos de origen africano que alguna vez labraron estas tierras.

En el Valle de Yanamarca, situado en la región de Junín, se lleva a cabo una festividad denominada Navidad Andina, que resalta por la integración de diversas expresiones culturales. (El Peruano)
En el Valle de Yanamarca, situado en la región de Junín, se lleva a cabo una festividad denominada Navidad Andina, que resalta por la integración de diversas expresiones culturales. (El Peruano)

Sandra Negro, en su artículo “La fiesta de los negritos en Navidad”, describe el inicio de los festejos:

“La celebración comienza la noche del 24 de diciembre, con la reunión de músicos que fijan el ‘tono’ de la Pachahuara para los días subsecuentes. El 25 de este mes, sigue la misa pascual con la procesión infantil Jesús a la cabeza, engalanada con tres andas ornamentadas”, escribió Negro.

La Navidad Andina es una exaltación del sincretismo católico-andino que se siente con especial intensidad en los pequeños poblados de la región de Junín. La danza Pachahuara lidera una tradición que penetra cada rincón del territorio, mostrando un arraigo cultural profundo. Diversas danzas folclóricas, como el chacranegro, la tunantada, los negritos, las pastoras, los pastorcitos, el corcovado, entre otros, complementan y realzan el folclore de la región, convirtiéndolo en un magnetismo cultural que año tras año atrae a un número mayor de asistentes.

Festivales de danzas folclóricas en Junín durante Navidad

La celebración navideña en las regiones de Perú presenta diferencias respecto a la de Lima. Una de estas distinciones radica en que, en la capital, los peruanos no suelen realizar danzas en las calles. Ante ello, es importante señalar que en la región de Junín se llevan a cabo festivales de danzas folclóricas.

En estas actividades culturales, los lugareños bailan al ritmo de los negritos, la tunantada, el chacranegro, la huaylía, las pastoras, los pastorcitos, el corcovado y los chutos. Cabe indicar que en todos los pueblos del departamento de Junín se celebra la Navidad.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS