¿Celebraban los incas la Navidad antes de la llegada de los españoles? Esto dice la historia

Comenzando con las celebraciones del Capac Inti Raymi Killa de los Incas, que honraban al sol durante el solsticio de verano, hasta la adopción y adaptación de las tradiciones cristianas por los conquistadores españoles

Guardar

Nuevo

La fecha cristiana se sincronizó con festividades romanas y agrarias, coincidiendo con el solsticio. (Infobae)
La fecha cristiana se sincronizó con festividades romanas y agrarias, coincidiendo con el solsticio. (Infobae)

La Navidad se constituye como una de las festividades más relevantes en el calendario peruano, fusionando la esencia familiar con la influencia comercial y religiosa. Esta festividad, conocida por sus reuniones con los seres queridos y el intercambio de regalos, adquiere una relevancia sin igual.

Para entender la evolución de esta celebración en suelo peruano, Infobae Perú consultó con historiadores, quienes relatan cómo transcurrían estos días festivos en tiempos pasados. Es un hecho ineludible que antes de la llegada del cristianismo, la Navidad no era parte del repertorio de celebraciones en América.

La fecha cristiana fue sincronizada con una festividad romana que, a la par de muchos pueblos agrarios, conmemoraba la llegada del invierno, marcando así el solsticio invernal. Los incas, un pueblo de agricultores, celebraban su propio solsticio en este caso de verano en el mes de diciembre, aunque estos eventos carecían de relación con la Navidad.

La singularidad de las celebraciones navideñas en Perú se forjó a lo largo de los años, fusionando elementos propios de la tradición cristiana con los matices culturales de la región. Esta unión dio lugar a una festividad que no solo abraza los aspectos religiosos, sino que también exalta las costumbres, gastronomía y música típicas, enriqueciendo así la experiencia festiva de cada peruano.

¿Qué celebraban los incas?

Los incas conmemoraban el Capac Inti Raymi Killa, un importante evento durante el solsticio de verano. Foto: Andina
Los incas conmemoraban el Capac Inti Raymi Killa, un importante evento durante el solsticio de verano. Foto: Andina

En tiempos antiguos, antes de la llegada de los españoles y la introducción de la Navidad en tierras peruanas, los incas conmemoraban el Capac Inti Raymi Killa en diciembre, durante el solsticio de verano, honrando al taita Sol.

Esta festividad era un evento relevante para los antiguos peruanos, quienes llevaban a cabo rituales significativos. Los expertos declararon para Infobae Perú que durante estas fechas se realizaban sacrificios a auquénidos, se consumía chicha para relajar la conciencia y se mascaba coca. Paralelamente, en Europa, los cultos romanos celebraban a Saturno, considerado el padre del tiempo y el campo, intercambiando regalos durante la festividad del sol invicto, el 25 de diciembre. Este evento marcó la transición hacia el monoteísmo y preparó el terreno para la llegada del cristianismo-romano.

El Capac Inti Raymi Killa era la contraparte del Inti Raymi celebrado en el solsticio de invierno austral. Los incas creían que durante este solsticio, el Sol moría y renacía inmediatamente, alcanzando su madurez en junio para luego envejecer hasta diciembre, completando repetidamente su ciclo de vida.

Durante su proceso de expansión, los antiguos peruanos integraron y adaptaron rituales y tradiciones de múltiples grupos étnicos en los Andes.

Esto les permitió organizar estas experiencias diversas dentro de un sistema único de poder, donde la religión y la ritualidad regulaban la vida y la producción agrícola a lo largo de su territorio y climas variados.

¿Qué costumbres tenían los incas?

Las celebraciones navideñas peruanas han integrado tradiciones indígenas y elementos cristianos.
Las celebraciones navideñas peruanas han integrado tradiciones indígenas y elementos cristianos.

Algunos autores señalan que también se realizaban festividades a la Luna. Era un período de festividades, ayunos y sacrificios a nivel general, coincidiendo con el inicio de las lluvias en la Sierra, lo que lo convertía en un mes de descanso.g

“En este mes se realizaba la gran fiesta y pascua solemne del sol. Como se ha dicho, el sol es el rey de todo el cielo, de los planetas y estrellas, y aquí se le denomina ‘capac’; ‘capac’ significa rey, ‘Inti’ es sol, y ‘Raymi’, gran pascua, más importante que el Inti Raymi. Así, hemos hablado del Coya Raymi, la fiesta y pascua de la luna, Quilla”, según el cronista indígena Felipe Huamán Poma de Ayala.

Durante esta época, se llevaban a cabo grandes celebraciones y ceremonias religiosas. Se hacían sacrificios al Sol, se ofrecía oro, plata y objetos valiosos, e incluso se enterraban a niños y niñas con adornos de oro y plata. Después de estos sacrificios, se llevaban a cabo festividades con bailes y ceremonias ceremoniales tanto en el Cuzco como en todo el reino incaico.

“De este modo, los borrachos eran condenados a muerte. Si alguien, al recobrarse de la ebriedad, volvía su rostro hacia su mujer para reñirla o hablaba mal o murmuraba, era sentenciado a muerte. Se decía: ‘¡Maldición! ¡Llévatelo! ¡Arrastra a los iracundos, a los traidores!’ Y allí terminaba todo. Aunque estuviese vivo, debía guardar silencio y dormir sin pecar; si alguien sabía algo, era inmediatamente ejecutado”, señaló Poma de Ayala.

Además, este mes marcaba la ceremonia del Huarachico, un ciclo de pruebas que llevaban a cabo los jóvenes de la nobleza incaica durante tres semanas para convertirse en “hombres”. Este rito incluía combates, demostraciones de valor, pericia y ayunos, culminando en la transición hacia la adultez y la responsabilidad de sostener el imperio incaico y su culto.

¿Dónde se efectuaba esta celebración?

Paralelamente, en Europa, los cultos romanos celebraban a Saturno y la llegada del invierno. (Andina)
Paralelamente, en Europa, los cultos romanos celebraban a Saturno y la llegada del invierno. (Andina)

La celebración del Cápac Raymi constituía un evento de gran relevancia, teniendo lugar en la Plaza de Armas de Cusco y reuniendo únicamente a la élite de los cuatro suyos. Desde el templo del Coricancha, se extraían las imágenes principales del Sol y las momias de los antiguos Incas gobernantes, marcando el inicio de una festividad llena de significado.

Esta celebración estaba impregnada de múltiples rituales. Se compartía chicha de jora, se realizaban danzas ceremoniales, se masticaba coca y se llevaban a cabo sacrificios de decenas de llamas. El acto de reunir las cenizas de los sacrificios y arrojarlas a los ríos, simbolizaba el retorno de todo a su creador, Viracocha. Este evento coincidía con el solsticio de invierno boreal y de verano austral, una festividad celebrada en todo el mundo, conocida en el mundo católico como el nacimiento de Cristo o la Navidad.

La solemnidad tanto civil como religiosa de esta festividad conllevaba estrictas restricciones. Se prohibía la presencia de forasteros en Cusco durante las ceremonias. Dependiendo de su origen, se les asignaba un lugar fuera de la ciudad a lo largo de los caminos que conducían a los cuatro suyos. Cada uno de los orejones (personas encargadas de llevar al inca) llevaba al Coricancha a aquellos jóvenes que serían iniciados en el rito.

El Inti Raymi, la milenaria fiesta del sol que tradicionalmente se celebra en el Cusco, será presentada en el Circuito Mágico del Agua este domingo. (Andina)
El Inti Raymi, la milenaria fiesta del sol que tradicionalmente se celebra en el Cusco, será presentada en el Circuito Mágico del Agua este domingo. (Andina)

Durante épocas ancestrales en el Qosqo, la magnitud de ciertas festividades era tal que la entrada de forasteros estaba estrictamente prohibida. Durante las ceremonias, los restos embalsamados de los gobernantes incas eran llevados en procesión por las calles de la ciudad para ser honrados con chicha, como si aún estuviesen entre los vivos. Este evento, de una relevancia sin igual, se asemejaba por su importancia a la festividad navideña en la cosmovisión incaica.

El 21 de diciembre es el día más extenso del año, con la noche más breve, marca el tránsito de la primavera al verano. Al llegar el mediodía, el sol alcanza su punto más elevado en todo el ciclo anual, marcando un momento crucial en el calendario que era celebrado por la cultura inca.

La ceremonia del Huarachico

Este festival estaba marcado por estrictas restricciones y ceremonias significativas.
Este festival estaba marcado por estrictas restricciones y ceremonias significativas.

El huarachico era una tradicional ceremonia de paso en la cultura Inca, caracterizada por un conjunto de pruebas físicas y marciales para los jóvenes de la nobleza. Al superar dichos retos, los participantes marcaban su tránsito hacia la adultez, reemplazando el uso del uncu por las huaras, significando así su nueva etapa como guerreros. Este rito incluía también la perforación de orejas y el uso de discos de oro, lo que generó la denominación de “orejones” por parte de los cronistas españoles.

Tenía sus raíces en la mítica historia de los hermanos Ayar, figuras centrales en la leyenda fundacional de los Incas. Según relatan las crónicas, en su peregrinación hacia el Cusco, Ayar Uchu experimentó una transformación mística, convirtiéndose en piedra en el sitio de huanacauri. En este momento crucial, este instó a sus hermanos a continuar su viaje, profetizando que serían los fundadores de un vasto imperio.

Para honrar su sacrificio y perpetuar su memoria, Ayar Uchu solicitó que se estableciera el rito del huarachico, un ritual de iniciación para los jóvenes de la nobleza incaica. El primero en enfrentar y superar las rigurosas pruebas fue Sinchi Roca, marcando así el comienzo de una tradición que se convertiría en un pilar fundamental en la formación de los futuros líderes del imperio incaico.

Guardar

Nuevo