Informalidad no se reduciría ante crecimiento bajo de la economía peruana, según experto del Banco Mundial

Norman Loayza, director del Grupo de Indicadores Mundiales del Banco Mundial dio alcances sobre la informalidad en Perú durante XXXIV Seminario Anual de Investigación del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). ¿Cuál es la ruta para bajarla en el país?

Guardar
La informalidad podría reducirse a
La informalidad podría reducirse a la mitad en Perú en diez años, pero el crecimiento económico debería avanzar a mayor volumen. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

La informalidad es el problema más sostenido en Perú. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calcula que más del 70% de peruanos trabajan en la informalidad y precariedad. De las 17 millones 319.900 peruanos que laboran en el país, solo el 26,5% lo hace para una empresa formal y reciben sus beneficios por ley.

Esta problemática ha recrudecido por la pandemia, sobre todo en jóvenes, según un informe de Latina Noticias, —la población de 14 a 24 años aún no recupera sus niveles de empleo formal antes del COVID-19, pasando de 800 mil ocupados en Mypes en el segundo trimestre del 2022 a 710 mil en el mismo periodo del este año—. Y parte de su complejidad es que tiene diversas aristas: por ejemplo, la informalidad laboral también afecta a 4 millones de personas que trabajan en empresas formales, pero sin beneficio —un fenómeno referido como “la informalidad dentro de la formalidad” y que afecta al 67% de la población económicamente activa—.

Uno de los grandes retos del Perú recae en esta dificultad, una que atraviesa la estabilidad laboral, la recaudación tributaria, entre otros diversos factores más. Por eso, la informalidad suele ser ese gran campo donde las propuestas que se formulen no pueden ser suficientes. Así, durante el último seminario anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Norman Loayza, el director del Grupo de indicadores mundiales del Banco Mundial dio alcances sobre esta problemática en Perú. ¿Cuáles fueron sus aportes para este país?

MEF señala que el alto
MEF señala que el alto porcentaje de informalidad e incumplimiento tributario ha golpeado "severamente" la recaudación. - Crédito Composición Infobae/Andina

Informalidad en Perú puede reducirse, pero el crecimiento debe ir de la mano

Según el director del Banco Mundial, Norman Loayza, la informalidad, un problema global, llega a ser de, en promedio, 60% en Latinoamérica. El experto anotó, además, cómo se encuentra Perú en torno a este: en un país promedio este fenómeno contribuye 30% al Producto Bruto Interno (PBI), así como da trabajo al 70% de la mano de obra de la nación. Pero Perú supera este caso, ya que esta genera entre el 40% o 50% del PBI nacional, y emplea al 70% de la población trabajadora.

En este contexto, el experto del Banco Mundial otorgó una visión positiva, señalando que el Perú podría reducir la informalidad a la mitad en los siguientes diez años. Asimismo, menciono un plan de acción que concentra tres directrices. Estas son las siguientes:

  • No castigar la informalidad
  • Mejorar el entorno empresarial
  • Confiar en el crecimiento económico
La informalidad en las mypes
La informalidad en las mypes pasó 70% a 85%, superando el nivel prepandemia, en 2022. - Crédito Andina

Este último punto, sin embargo, es el controversial, porque para lograr reducir la informalidad a la mitad en diez años, Norman Loayza señala que el Perú debe tener un crecimiento económico sostenido de 3%, y como se sabe, el país enfrente una de sus peores crisis económicas de las últimas décadas, con una contracción de 0,4%, según el último informe de BBVA Research. En base a este entidad, recién en el 2025 la economía peruana rebotaría a 3,5% (siendo de 2% en 2024).

Niveles de informalidad en regiones

Un informe del INEI este año resaltó que seis ciudades del país tienen más de un 70% de tasa de informalidad. Esta es la lista de ciudades capital del país y sus niveles de informalidad, lo que supone una población trabajadora que no recibe beneficios como el cobro de CTS, seguro de salud, gratificaciones, entre otros.

  • Pucallpa, 76,1%
  • Ayacucho, 74,8%
  • Iquitos, 73,5%
  • Tacna, 72,2%
  • Puerto Maldonado, 71,4%,
  • Moyobamba, 70,1%.
  • Chiclayo, 69,2%
  • Tumbes, 68,6%
  • Abancay, 68,2%
  • Chimbote, 68,2%
  • Huancayo, 68,2%
  • Huánuco, 66,7%
  • Huaraz, 66,3%
  • Puno, 65,5%
  • Tarapoto, 65,4%
  • Piura, 64,9%
  • Cajamarca, 64,7%
  • Huancavelica, 64,5%
  • Trujillo, 63,9%
  • Cerro de Pasco, 63,6%
  • Cusco, 63,2%
  • Chachapoyas, 59,9%
  • Lima Metropolitana y Callao, 59,3%.
  • Arequipa, 59%
  • Moquegua, 58,5%
  • Ica, 58,3%

Últimas Noticias

Miles de chilenos visitan esta ciudad peruana todos los días: ¿A qué se debe esta explosión en turismo?

Una de las principales razones para este fenómeno es lo conocido como turismo de salud o médico, donde las personas encuentran precios más bajos para atenderse fuera de sus países de origen

Miles de chilenos visitan esta

Odebrecht pide a Perú la devolución de pruebas usadas en el caso Lava Jato: abogado de Nadine Heredia lo explica

La defensa de la ex primera dama sostiene que el uso de material entregado por una firma extranjera vulneró acuerdos internacionales y advierte que podría afectar la validez de procesos judiciales en curso

Odebrecht pide a Perú la

El peruano Giordano Sarti lidera estrategias globales de marketing desde Argentina

Criado por escultores y marcado por la ausencia de sus padres, convirtió el arte y la sensibilidad en las herramientas clave para conectar marcas con personas a través de campañas con propósito y enfoque global

El peruano Giordano Sarti lidera

Peruana logra licencia como guía turística en Roma tras años de sacrificios y estudios

De cuidar niños y limpiar casas a liderar recorridos por sitios históricos en Europa, una joven latinoamericana demuestra que los grandes sueños pueden nacer incluso en medio del dolor familiar y la migración forzada

Peruana logra licencia como guía

Atención gratuita y especializada mejora la vida de pacientes con ELA en el sistema público de salud

En Perú, personas diagnosticadas con enfermedades neurodegenerativas enfrentan desafíos físicos y emocionales diarios, pero el respaldo institucional y el enfoque multidisciplinario les permite mantener su dignidad y mejorar su bienestar general

Atención gratuita y especializada mejora