Este es el país que compró USD 58 millones en páprika a Perú y supera a Estados Unidos en ranking 2023

Esta nación, parte de la Alianza del Pacífico, necesita de este ingrediente para su gastronomía. Las exportaciones peruanas de este producto han sacado provecho y están en su mejor momento.

Guardar

Nuevo

Este país representó el 50% de las ganancias de Perú por exportación de la páprika. - Crédito Mundo Mapa/B2Perú
Este país representó el 50% de las ganancias de Perú por exportación de la páprika. - Crédito Mundo Mapa/B2Perú

En esta etapa de crisis económica, la mayoría de sectores no se han salvado de ser afectados de alguna u otra manera. Uno de estos ha sido el de las exportaciones, llamada comúnmente el “motor de la economía”, dado que mantienen en movimiento la producción nacional.

Así, durante el primer semestre del 2023, estas ventas al exterior acumularon más de US$30.890 millones, lo que significó una contracción de -1,5% comparada a USD 31.360 millones, durante el mismo periodo del 2022.

Sin embargo, no todos son malas noticias. Porque algunos productos sí se encuentran sobresaliendo dentro de este panorama pesimista. Según Fresh Fruit, empresa especializada en inteligencia comercial para el sector agroexportador, reveló en un informe el momento que está viviendo la páprika peruana este año, sobre todo en un país miembro de la Alianza del Pacífico que ha comprado la mitad de las exportaciones de este ingrediente al país.

La páprika se usa como ingrediente en la cocina. - Crédito Reuters/Bernadett Szabo
La páprika se usa como ingrediente en la cocina. - Crédito Reuters/Bernadett Szabo

México compró el 50% de la paprika peruana de exportación

La páprika peruana se está haciendo camino en la exportaciones del país, habiendo logrado a septiembre de este año, USD116 millones en exportaciones con más 29 mil toneladas enviadas al exterior. Tal cantidad significo un crecimiento en 4% de volumen y aún más de valor, con un 34% más del total, dado un incremento en los precios de los exportadores peruanos —la paprika se vendió a un promedio de USD 3,94 por kilogramo (USD 3940 por tonelada), lo que fue un 29% más del precio que el periodo anterior.

De estos totales, la mitad en exportaciones fue a México, país de la Alianza del Pacífico, junto a Perú, Chile y Colombia, donde enviando 13.339 toneladas Perú ganó USD 57.624.480. A esta nación, se exportó un 5% más en cantidad de este producto, según reveló Fresh Fruit, y pero, como se vendió a más precio (USD 4.320 por tonelada), el monto de la exportación subió en 36% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Así, los envíos a este país superaron, inclusive, al gigante norteamericano vecino de México, Estados Unidos. En esta nación los envíos se incrementaron en 14%, siendo de 9.135 toneladas, y aumentaron en 33% las ganancias con respecto al periodo anterior

Los números de la páprika peruana en 2023: US$116 millones en exportaciones con más 29 mil toneladas enviadas al exterior. - Crédito Andina
Los números de la páprika peruana en 2023: US$116 millones en exportaciones con más 29 mil toneladas enviadas al exterior. - Crédito Andina

¿Por qué subió la demanda de paprika en 2022?

Según un reporte de Redagrícola, esta demanda de la páprika subió en México por una mala campaña agrícola del capsicum en el país de la Alianza del Pacífico. Este ingrediente, nombre científico de la familia del pimentón y páprika, es muy usado en la gastronomía de los mexicanos, por lo que los exportadores del Perú, en 2022, esperaban incrementar sus envíos a México. Esto, a pesar de que este igual fuera uno de los más grandes exportadoras de pimientos y chiles.

La Consejera del Perú en México por PromPerú, María Teresa Villena Ramírez, declaró entonces a Redagrícola que comprobaron que los consumidores de este ingrediente —capsicum— era más grande que lo que el país producía (esto es, que la demanda era más grande que la oferta), a raíz de la campaña inefeciente por problemas del clima.

Debido a ello, la autoridad sanitaria de México ha liberado las cuotas de importación, que, entonces, permitían que se trajeran hasta 10 mil toneladas al año. “Como hay una gran demanda y no ha habido oferta de producción local, han liberado la cuota hasta mayo del próximo año. Es decir, como decían los exportadores de páprika, se está viviendo el mejor momento en 20 años de exportación de páprika (la mayor parte en fresco y algo en polvo), siendo el primer punto de ingreso y canal de comercialización el Mercado de Abastos”, señaló al medio la representante de PromPerú.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS